
El presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Emilio Majori, estimó que el consumo de pan bajó un 35 por ciento.
Lunes 06 de febrero de 2017 | 18:28
El consumo de pan bajó entre 30 y 35 por ciento, según el referente de la Federación Industrial Panaderil. Y alertó sobre el aumento del trabajo en negro en el sector: muchos comerciantes "están tratando de despedir" a obreros formales para reemplazarlos por “clandestinos" y reducir el costo laboral.
El presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Emilio Majori, estimó que el consumo de pan "ha bajado el 30, 35 por ciento" y advirtió que aumentó "la clandestinidad" en los comercios por los altos costos que afronta el sector. "Este es el flagelo que tenemos y la industria está pasando por un momento caótico, lo estamos comparando prácticamente ya con el 2001", aseguró.
Majori señaló que "el pan tiene que aumentar de precio" en "por lo menos el 10 por ciento", pero al mismo tiempo destacó que hay "otro problema mucho más grave" en la industria, que es el avance de "la clandestinidad" que "no paga impuestos, nosotros tenemos los impuestos más caros de toda Sudamérica", comparó.
En ese sentido, en declaraciones a radio La Red el referente de los panaderos explicó que "ya no da más para absorber" el incremento de costos y muchos comerciantes "están tratando de despedir" a los obreros formales para "pasarse a ser clandestinos" para reducir el costo laboral.
El empresario precisó que en 2016 "dimos el 41 y pico por ciento" de aumento en las paritarias porque "por supuesto nuestros obreros tienen que ganar como deben ganar porque es un trabajo bastante sacrificado". No obstante, insistió, "a la gente que tenemos no la podemos pagar como tenemos que pagarla" y concluyó que "la variable es la clandestinidad".
Por otro lado, según datos oficiales de Acara (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina) la Toyota Hilux, una 4x4 de alta gama, fue el modelo más patentado del 2016 de la mano de la demanda de la actividad agropecuario, una de los sectores concentrados favorecidos por la actual política económica.
Fuente: Política Argentina.
FEDECÁMARAS Y APYME
— En Orsai (@EnOrsai) 3 de febrero de 2017
Más de 30.000 comercios y pymes cerraron por las políticas recesivas de Macri #Genios https://t.co/fp9zj6tHud pic.twitter.com/kJj7wbYmAz