entrevista

Argentina propone legalizar dólares en negro: crecen las críticas por posible lavado de dinero

El economista y analista financiero Christian Buteler cuestionó duramente la propuesta de blanqueo permanente de dólares anunciada por el ministro de Economía de Javier Milei. Alertó que esta medida carece de lógica económica y fomenta el lavado de dinero.

Argentina propone legalizar dólares en negro: crecen las críticas por posible lavado de dinero

Martes 06 de mayo de 2025 | 09:14

En declaraciones a Delta 90.3, el economista advirtió que el anuncio de Luis Caputo desmantela por completo el sistema impositivo y abre la puerta al dinero en negro sin controles. “Si total no tengo que explicar de dónde sale el dinero, entonces para qué pagar impuestos”, ironizó. La propuesta, que busca legalizar dólares sin origen declarado, pone a Argentina en la mira de los organismos internacionales.

“No tiene lógica”. Esa fue la primera reacción de Christian Buteler, economista e inversor, al referirse al último anuncio de Luis Caputo, el ministro de Economía argentino, quien sugirió la posibilidad de implementar un blanqueo permanente de capitales.

Lejos de considerarlo una medida pragmática para atraer inversiones, Buteler fue categórico: “Es una invitación al narcolavado, al contrabando, a la evasión sistemática. Si puedo usar dólares en negro sin dar explicaciones, ¿por qué alguien seguiría pagando impuestos?”

La idea que lanzó Caputo en una entrevista es simple pero explosiva: permitir que cualquier persona utilice sus dólares, aunque no estén declarados, sin necesidad de explicar su origen. Para Buteler, esto no solo es una regresión legal y ética, sino que rompe por completo la lógica del sistema tributario: “Si yo tengo una empresa, no pago IVA, no pago Ganancias, no pago nada, y simplemente paso la plata a dólares y la uso... ¿qué incentivo tengo para hacer las cosas bien?”

La alarma que enciende Buteler no es menor. Bajo este esquema, Argentina se convertiría en una especie de paraíso fiscal sin institucionalidad, donde cualquiera puede lavar dinero sin que el Estado lo cuestione. “Es un incentivo constante a que vos no pagues más un impuesto”, insistió el economista.

Esta crítica resuena especialmente en países como México o Colombia, donde el combate contra el lavado de dinero y la financiación del narcotráfico son parte de las agendas centrales del Estado. La propuesta de Caputo, si se implementa, podría colocar a Argentina en las listas negras de organismos internacionales como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), algo que limitaría severamente el acceso a financiamiento y encarecería las relaciones comerciales.

Buteler también recordó que en 2023 hubo un blanqueo que fue exitoso precisamente porque tuvo un marco legal acotado y dirigido a pequeños ahorristas. “No se trataba de perdonar delitos estructurales, sino de facilitar una regularización concreta. Ahora se habla de algo permanente, sin condiciones. Eso no tiene lógica económica ni institucional.”

Un país sin impuestos ni reglas

La crítica más fuerte del economista gira en torno a la destrucción del sistema impositivo argentino, que ya se encuentra en crisis. Según Buteler, el mensaje implícito de Caputo es el siguiente: “No pagues más impuestos, pasá tu dinero a dólares, usalo sin explicar nada, total acá no hay reglas.”

La gravedad de esta declaración va más allá de lo fiscal: representa un riesgo sistémico para la economía argentina. Si todos los actores económicos deciden evadir impuestos con la promesa de un blanqueo eterno, el Estado pierde su capacidad de recaudar y, por tanto, de funcionar. En países como Estados Unidos, donde el IRS (Internal Revenue Service) persigue con dureza el lavado de dinero y la evasión fiscal, medidas como estas serían impensables.

Además, el mensaje hacia los inversores serios es devastador: ¿para qué invertir de forma transparente en un país donde el crimen financiero es tolerado por decreto?

¿Un globo de ensayo o una confesión de parte?

Para Buteler, todavía queda una pequeña duda: “Me parece que se expresó mal. Estoy muy, muy dudoso de que esto pase por el Congreso como ley. Pero lo dijo, y eso deja entrever el modelo que tienen en la cabeza.”

Ese modelo es el de una economía sin impuestos, sin controles, sin Estado, donde los únicos que prosperan son los que evaden. “La estabilidad económica no se construye perdonando a los que hacen trampa, sino generando confianza en las reglas”, sostuvo.

Conclusión: Argentina al borde del abismo legal

Mientras el gobierno de Milei insiste con su retórica libertaria, economistas como Buteler advierten que el país camina hacia una informalidad total. Una zona gris que no sólo ahuyenta inversiones reales, sino que atrae capitales del delito. En un mundo donde cada vez más países endurecen sus controles contra el lavado, Argentina parece decidida a convertirse en un santuario del dinero sucio.

Y si eso ocurre, el costo lo pagará no sólo su economía, sino también su reputación internacional.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
entrevista

Argentina propone legalizar dólares en negro: crecen las críticas por posible lavado de dinero

El economista y analista financiero Christian Buteler cuestionó duramente la propuesta de blanqueo permanente de dólares anunciada por el ministro de Economía de Javier Milei. Alertó que esta medida carece de lógica económica y fomenta el lavado de dinero.