MUNDIAL HISTÓRICO

Cómo fueron los resultados y los DT de la selección desde el 99 hasta hoy

Luego de que Daniel Pasarella dejó el seleccionado, el puesto de DT se le ofreció a José Pekerman, quien no aceptó pero presentó a Marcelo Bielsa y se jugó el fatídico mundial 2002. Luego Pekerman tomó el timón y jugó Alemania 2006 y mas tarde Diego Maradona preparó al seleccionado para Sudafrica 2010. Mirá cada gestión, sus logros y sus jugadores.

Cómo fueron los resultados y los DT de la selección desde el 99 hasta hoy

Javier Lema - Redacción Enorsai // Sábado 05 de julio de 2014 | 11:08

2002: Teorema de Bielsa

Por sus incuestionables méritos y éxitos deportivos, la AFA le ofreció el cargo de técnico a José Pekerman, quien lo rechazó aunque aceptó ser Director General de Selecciones Nacionales.

 

El mismo Pekerman acercó el nombre del sucesor de Passarella e inició las gestiones: Marcelo Alberto Bielsa. De manera inesperada, el “Loco” llegó al banco más codiciado del país.

 

Aprovechó una estructura de jugadores jóvenes pero con experiencia en Europa, en la Selección y con uno o hasta dos Mundiales disputados. Su estilo ofensivo, que exhibió en casi todas las presentaciones de Argentina, marcó una tendencia y creó una expectativa pocas veces vista antes.

 

Bielsa debutó en febrero de 1999 ante Venezuela y ese año tuvo el primer traspié. En la Copa América de Paraguay, el equipo no colmó los objetivos y cayó 2-1 con Brasil, en cuartos de final. En ese certamen, se produjo una situación tan insólita como recordada: Argentina cayó 3-0 con Colombia, pese a tener 3 penales a favor, que fueron errados de manera consecutiva por Martín Palermo.

 

A partir de ahí y del comienzo de las Eliminatorias, la Selección marcó un rumbo definido, sólido y contundente, que le valió el mayor de los respetos. Por primera vez en su historia, Argentina transitó la clasificación hacia la Copa del Mundo, sin ningún tipo de contratiempo, al punto que consiguió el pase para Corea/Japón 2002, 4 fechas antes del cierre de la competición. Fueron las mejores Eliminatorias de la historia de nuestro fútbol.

 

En esos años, también se jugó contra los mejores y de visitante, con triunfos extraordinarios: victorias ante España en Sevilla, con Italia en Roma y Alemania en Stuttgart.

 

El equipo infundía miedo y era, en la previa a la disputa del Mundial, el candidato de todos junto con el campeón reinante, la poderosa Francia.

 

En 2001 se dieron 2 hechos contrapuestos. Mientras la AFA rechazó la posibilidad de actuar en la Copa América de Colombia por “cuestiones de seguridad”, el glorioso Sub 20, nuevamente comandado por Pekerman, obtuvo el tetracampeonato en el Mundial realizado en nuestro país.

 

A fines de ese año, en el sorteo para Corea/Japón, aparecieron las primeras señales de alarma. A la Argentina le había tocado integrar el grupo que, a priori, era el más difícil, al punto que fue denominado “el grupo de la muerte”. Debut con las “Aguilas” de Nigeria, luego enfrentamiento con los siempre especiales ingleses y cierre de primera fase ante Suecia.

 

La confianza del ambiente del fútbol en ese equipo moldeado por Bielsa, descartaba la posibilidad de una eliminación en la etapa de grupos.

 

Los primeros problemas que tuvo el DT argentino, tuvieron que ver con la conformación de la lista definitiva de 23 jugadores. Nelson Vivas no pudo jugar por lesión, Diego Simeone volvía de una operación y sorprendió con Claudio Paul Caniggia, quien a los 35 años arrastraba algunas molestias.

 

Definida la nómina mundialista, a minutos del debut ante Nigeria, la Selección perdió a Roberto Ayala, que se lesionó en el calentamiento pre competitivo.

 

El triunfo 1-0, con gol de Gabriel Batistuta (que llegó a las 10 conquistas en Mundiales, récord absoluto), alimentó la esperanza. Pero la caída 1-0 con Inglaterra, sembró las dudas, pese a que Argentina dependía de sí misma.

 

Sólo debía vencer a Suecia para pasar a octavos de final. Sin embargo, no obstante haber sido superior en el trámite, apenas pudo empatar 1-1 con los europeos y a 4 minutos del final.

 

Fue, sin lugar a dudas, la mayor decepción de la historia del fútbol argentino. Por lo que generó ese equipo, la propuesta de Bielsa había encontrado numerosos adeptos. La eliminación es una herida que aún no cicatrizó.

 

Contra todos los pronósticos, la AFA avaló el gran trabajo realizado por Marcelo Bielsa y, pese al magro resultado deportivo en Corea/Japón, le renovó el contrato por otros 4 años.

 

La Selección comenzó un nuevo proceso, donde tanto jugadores y técnico sabían que sería difícil volver a entusiasmar al público.

 

Luego de algunos amistosos con buenos resultados, Argentina encaró las Eliminatorias para Alemania 2006 con la base del Mundial 2002 y algunas incorporaciones.

 

El primer partido con Chile, en Buenos Aires, mostró esa frialdad del simpatizante argentino, que aún no podía asimilar el golpe sufrido en Asia el año anterior.

 

Al discreto comienzo de la clasificación para la Copa del Mundo, para Bielsa se aproximó un año tan complicado como ilusionador. El 2004 estaba cargado de compromisos: Eliminatorias, Copa América, Preolímpico y de conseguir el pase, los Juegos Olímpicos de Atenas. Nada fácil.

 

La primera cita, el Preolímpico de Chile, concluyó con el triunfo argentino en ese certamen luego de 24 años y el pasaporte a Grecia, para buscar el único gran título que le faltaba a nuestro glorioso fútbol: la medalla de oro olímpica.

 

La marcha en las Eliminatorias continuó sin deslumbrar y Bielsa tomó la inteligente decisión de ir a la Copa América de Perú con un plantel de jóvenes, que serían la base para Atenas. Ese equipo enhebró una gran actuación, con altos picos de producción y llegó a la final con Brasil.

 

No obstante haber sido superior e ir ganando hasta el minuto 93, en el que igualó Adriano, Argentina cayó por penales. La decepción fue fortísima, al punto que el presidente de la AFA, Julio Grondona, aseguró: “en mis largos años de fútbol, jamás vi un vestuario tan triste como ese tras el partido”.

 

La tristeza, por fortuna, duró poco, dado que Argentina viajó a Grecia para disputar los Juegos Olímpicos, que conquistó de manera apabullante: el conjunto dirigido por Bielsa, se llevó la medalla dorada de manera invicta , con la mayor cantidad de tantos anotados, sin goles en contra, tuvo al mejor jugador del certamen y al goleador (Carlos Tevez) y hasta conquistó el Fair Play.

 

Después de haber quedado a un paso (ganó las preseas de plata en Ámsterdam 1928 y Atlanta 1996), el fútbol argentino trajo ese esquivo deseo dorado a nuestro país.

 

A los pocos días, la Selección venció 2-1 a Perú en Lima y encauzó su marcha en las Eliminatorias. De forma imprevista, en el regreso a Buenos Aires, Bielsa presentó la renuncia a su cargo, alegando “falta de energía”.

 

El entrenador dejó así vacante el banco argentino luego de 5 años, con el triunfo olímpico como estandarte y un estilo de trabajo y de vida inconfundibles.

 

 

2006: Pekerman y el tiqui tiqui

Luego de haber rechazado el cargo en 1998, el técnico tricampeón mundial en Juveniles, aceptó el ofrecimiento de la AFA y se calzó el buzo de un plantel de mayores por primera vez en su carrera.

 

Debía continuar el camino en las Eliminatorias, en las que restaban 10 partidos y Argentina estaba en buena posición. Pekerman hizo varios cambios en el esquema de juego y por sobre todas las cosas, en los nombres.

 

José apostó a muchos de los futbolistas de los 3 planteles campeones mundiales de su gestión. Con un estilo más conservador pero efectivo, logró la clasificación a Alemania 2006, 3 fechas antes del final, tras un fantástico triunfo 3-1 ante Brasil, en Buenos Aires.

 

En esos días, con la conducción de Francisco Ferraro, un grupo de chicos conquistó el quinto campeonato mundial juvenil. En ese plantel apareció con fuerza Lionel Andrés Messi, una de las máximas esperanzas argentinas de los últimos años y también asomó un chiquilín endiablado: Sergio Agüero.

 

La Mayor fue a Alemania para disputar la Copa Confederaciones. La actuación no fue deslumbrante pero alcanzó para llegar a la final, donde cayó sin atenuantes ante un Brasil plagado de figuras.

 

El último cuatrimestre de 2005 sirvió para observar a Messi en la Selección Mayor, aunque su debut fue insólito e inolvidable, aunque no precisamente por su gran actuación: permaneció sólo 93 segundos en el campo, dado que fue expulsado por reaccionar ante un golpe de un adversario.

 

La lista de 23 jugadores para Alemania 2006 mostró la idea de Pekerman: 13 de los que fueron a Alemania, integraron los equipos campeones mundiales en Qatar 1995, Malasia 1997, Argentina 2001 y Holanda 2005.

 

El sorteo del Mundial volvió a colocar a Argentina en un “grupo de la muerte”: Costa de Marfil, Serbia y Montenegro y Holanda.

 

Contrariamente a lo ocurrido en Corea/Japón, la Selección arrancó con buen pie el torneo, venció a los africanos y a los serbios (con apabullante goleada 6-0, en la que Cambiasso anotó el segundo gol más lindo del certamen) e igualó sin tantos ante Holanda.

 

La primera colocación en el grupo ahuyentó los fantasmas y alimentó la esperanza del tricampeonato. Argentina enfrentó a México en un durísimo partido que sólo se definió en tiempo agregado al reglamentario, cuando Maxi Rodríguez convirtió el gol más espectacular de la Copa.

 

Los cuartos de final ante Alemania se disputaron en Berlín. La Selección golpeó primero con un gol de Roberto Ayala, de cabeza. Pero la salida por lesión del arquero Roberto Abbondanzieri, complicó el panorama, los dueños de casa lograron empatar y el cotejo se fue a los penales.

 

Con una gran actuación del portero germano Lehmann, Alemania eliminó a una Argentina que mostró el mejor fútbol del campeonato. A su regreso, la AFA le ofreció la renovación del contrato a Pekerman, pero José sintió que ya había tenido su oportunidad y decidió dar un paso al costado.

 

2006-2008: Basile lejos del mundial

Tras la eliminación del Mundial de Alemania 2006, José Néstor Pekerman decidió no aceptar la oferta de la AFA para continuar en el cargo, cumplió su contrato, agradeció la posibilidad que le dio el presidente Julio Grondona y dejó vacante el banco más codiciado del fútbol argentino.

 

El Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino ofreció el cargo a un viejo conocido de la Casa: Alfio Basile, que era entrenador de Boca Juniors y había dejado un muy buen recuerdo en su paso por la Selección Nacional (1991-1994).

 

El "Coco" llegaba al equipo nacional con mucha experiencia y las vivencias de su anterior ciclo. Su debut no podía ser un mayor desafío: enfrentó a Brasil en septiembre de 2006 en el estadio Emirates de Londres. Argentina, con todas sus figuras, cayó 3-0 sin atenuantes en el gran clásico del fútbol sudamericano. Al mes siguiente, al equipo de Basile le tocó viajar a Murcia, donde también perdió con España 2-1.

 

En 2007, Basile plasmó su idea de trabajar con jugadores que actuaban en la liga local. De esa manera, entrenó durante varios meses en el predio de Ezeiza y pudo observarlos en un amistoso ante Chile (0-0), en Mendoza, en la vuelta del equipo nacional a las provincias tras casi 8 años.

 

Ese año, la Selección tenía compromisos de envergadura: la Copa América de Venezuela y el inicio de las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010. Al certamen continental, Basile apostó por todas las figuras para tratar de conquistar un título que a la albiceleste se le negaba desde 1993 (Copa América de Ecuador). Con Messi, Riquelme, Crespo, Tevez, Mascherano y otras estrellas, Argentina llegó a la final del torneo de manera arrolladora, tras vencer a Estados Unidos (4-1), Colombia (4-2), Paraguay (1-0), Perú (4-0) y México (3-0). En el partido decisivo, el conjunto de Basile volvió a ser derrotado por Brasil (3-0).

 

En la misma época, el Sub 20 dirigido por Hugo Tocalli conquistaba su sexto campeonato mundial de la categoría, lo que permitió a la Argentina consolidarse como la máxima potencia en Juveniles. El equipo mostró una extraordinaria solidez, con jugadores de la talla de Sergio Agüero, Ever Banega, Mauro Zárate, Maximiliano Moralez y Angel Di María, entre otros.

 

El arranque de las Eliminatorias fue auspicioso. Argentina le ganó a Chile (2-0), a Venezuela (2-0) y a Bolivia (3-0), con convincentes actuaciones. Ese 2007 concluyó con la caída ante Colombia (1-2) en Bogotá, pese a haber comenzado arriba en el marcador.

 

El 2008 iba a ser un año de muchos vaivenes. Comenzó con un triunfo ante Egipto (2-0) en El Cairo y luego con una gira por Estados Unidos donde la Selección batió a México (4-1) e igualó con el local (0-0). A partir de allí, el equipo tuvo una seguidilla de empates: Ecuador (1-1), Brasil (0-0), Belarús (0-0), Paraguay (1-1) y Perú (1-1).

 

En agosto, Argentina alcanzó otro hito. Los futbolistas Sub 23 (a los que se sumaron Juan Román Riquelme, Javier Mascherano y Nicolás Pareja) dirigidos por Sergio Batista, obtuvieron de manera inobjetable la medalla de oro olímpica en los Juegos de Pekín. El conjunto albiceleste estiró a 12 el invicto en partidos de esa competición (récord absoluto) y tuvo en Mascherano, al único deportista de la historia argentina que se colgó 2 preseas doradas olímpicas.

 

La Mayor siguió su camino en la clasificación a Sudáfrica 2010. En octubre, la victoria 4-2 ante Uruguay en el estadio Monumental pareció devolverle la confianza a un equipo alicaído que, 4 días después, perdió 1-0 en Chile por primera vez en su historia por las Eliminatorias, y luego de 35 años sin derrotas ante los trasandinos.

 

Basile sintió que los jugadores le habían dejado de responder como él pretendía, que no lograba encauzar el rumbo de una Selección que estaba cuarta en la tabla y a 7 puntos del líder, Paraguay y al otro día presentó su renuncia indeclinable. Su segundo ciclo concluyó de manera abrupta y con resultados bastante alejados de lo deseado, teniendo en cuenta el material con que contó.

 

2008-2010: Maradona, Mascherano y 10 más

 

Desde el 28 de marzo del 2009 y hasta el último partido disputado en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, el 3 de julio de 2010, se desempeñó como Director Técnico de la Selección de fútbol de Argentina. Tras la renuncia de Alfio Basile, Maradona fue presentado como nuevo director técnico de la Selección de fútbol de Argentina en una conferencia de prensa realizada en el Predio de Ezeiza.

 

Debutó al frente de la Selección el 19 de noviembre de 2008 en el estadio Hampden Park, ante Escocia, al cual le marcó su primer tanto en la selección. El partido finalizó con un triunfo por 1-0, con gol de Maximiliano Rodríguez.

 

El debut por Eliminatorias fue ante Venezuela el 28 de marzo, por la clasificación al Mundial Sudáfrica 2010. El partido, disputado en Buenos Aires, finalizó con una victoria argentina por 4 a 0. En el segundo partido por esta competición, Argentina cayó 6-1 con Bolivia, en La Paz. Dos reveses, ante Brasil en la ciudad de Rosario y ante Paraguay, sembraron algunas dudas en el camino de la Selección.

Finalmente el 14 de octubre de 2009, la Selección dirigida por Maradona logró el pasaje a la Copa del Mundo, al obtener una victoria ante Uruguay en el Estadio Centenario y asegurarse así el cuarto puesto en las Eliminatorias Sudamericanas.

 

En la fase final de la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica, la Selección Argentina participó del Grupo B junto con Nigeria, Corea del Sur y Grecia. El 12 de junio frente a Nigeria, en Johannesburgo. Argentina se impuso 1 a 0 con un gol de Gabriel Heinze, luego enfrentó a Corea del Sur el 17 en esa misma ciudad. La Selección Argentina goleó 4-1.El último partido del grupo, el equipo dirigido por Diego Maradona venció a Grecia por 2:0, con goles de Martín Demichelis y Martín Palermo.

 

Argentina clasificó a los octavos de final y debió enfrentar a México. El triunfo por 3-1, con dos goles de Carlos Tévez y uno de Higuaín, proyectó al equipo a los cuartos de final donde enfrentó a Alemania, partido que finalizó con una contundente derrota de nuestra Selección por 4 a 0. Este fue el último partido que dirigió Maradona a la Selección Argentina.

 

2010: Batista y el interinato

Sergio Daniel Batista inició su ciclo como director técnico de la Selección Argentina en 2010. Nació en Buenos Aires, el 9 de noviembre de 1962, y en su etapa como jugador siempre se desenvolvió como volante central. Surgido de Argentinos Juniors, fue campeón y subcampeón del mundo con la Selección Argentina en las Copas Mundiales de México 1986 y de Italia 1990, respectivamente.

 

Antes de incursionar como DT de la Selección Argentina, Batista dirigió Argentinos Juniors en el Torneo Nacional B, en 2003/4, luego el seleccionado Sub-20 argentino; también dirigió el equipo olímpico que consiguió la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 representando a la Argentina. En 2009 condujo el seleccionado Sub 20 durante el torneo Sudamericano de la categoría.

 

Comenzó a desempeñarse como el director técnico interino de la Selección Argentina tras la no renovación de contrato a Diego Maradona. El 2 de noviembre de 2010 fue confirmado oficialmente como Director Técnico de la Selección Argentina hasta la Copa Mundial de 2014. El 25 de julio de 2011 finalizó su ciclo al frente del seleccionado argentino tras su participación en la Copa América Argentina 2011. En total dirigió 12 partidos, obteniendo seis victorias, tres empates y tres derrotas.

Mirá la lista de jugadores históricos

Fuente: AFA

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
SALUD EN PELIGRO

El desmantelamiento silencioso del sistema de salud: Milei ajusta, vos te enfermás

Mientras los números cierran para el FMI, los hospitales públicos colapsan y las farmacias se llenan de recetas impagables. La motosierra llegó al sistema sanitario, y el resultado es literal: gente que muere por no poder pagar una consulta.

HOY
EDUCACIÓN

Celulares en el Aula: Estrategias de Escuelas Privadas para un Uso Responsable y Educativo

El celular se volvió una extensión del cuerpo para millones de chicos y chicas en Argentina. En muchos casos, el vínculo empieza antes de los diez años y se intensifica en la adolescencia. La escuela, mientras tanto, todavía busca recetas: ¿permitirlos, regularlos, prohibirlos?