Golpe de timón

El Fondo pidió que los privados hagan una quita “apreciable” de la deuda argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que la deuda pública argentina "no es sostenible" y que el superávit fiscal para enfrentar su pago "no es económica ni políticamente factible".

El Fondo pidió que los privados hagan una quita “apreciable” de la deuda argentina

Por Diputados Bonaerenses // Jueves 20 de febrero de 2020 | 07:22

Se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados

Así lo hizo saber el organismo internacional a través de un comunicado, en el que también le reclama una quita “apreciable” a los acreedores privados por el deterioro de las cuentas pública del país.

La postura, que coincide con la manifestada por el Gobierno de Alberto Fernández, llega luego de que una misión técnica del organismo finalizara una semana de revisión de los números del Estado argentino.

"El superávit primario para reducir la deuda y las necesidades de financiamiento bruto a niveles consistentes con un riesgo de refinanciamiento manejable y un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económicamente ni políticamente factible", dijeron.

A partir de este contexto, explica el comunicado, "se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda".

En este sentido, el FMI explicitó de cuánto debe ser esa quita, pero apuntó a la "importancia de continuar un proceso colaborativo con los acreedores privados para maximizar su participación en la eventual operación de deuda".

Una misión del Fondo, integrada por el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu, y la vicedirectora del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, se entrevistaron desde el miércoles pasado con distintos ministros y funcionarios argentinos, para elaborar este informe.

Sin embargo, no hubo ningún detalle sobre el programa Stand-By Agreement (SBA) de US$57.000 millones que el FMI mantiene aún vigente con el país desde la presidencia de Mauricio Macri.

Según informó el organismo, y esto motivó cruces con la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, no existe una posibilidad de quita ni de capitales ni intereses. Los vencimientos más pesados son en 2022 y 2023.

Para un reperfilamiento de esas obligaciones, el país debería ingresar en un nuevo programa, según las regulaciones del organismo, lo que también colaboraría a la renegociación con los privados.

Los pasos subsiguientes serán conversados este fin de semana en una reunión que mantendrán el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva en Arabia Saudita.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…

HOY
Economía

Se espera que los gigantes de las criptomonedas obtengan 9,800 USD en ganancias mensuales utilizando Xiushanmining en octubre

La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.