Sicarios del poder

Sturzenegger: historia secreta del saqueo, desde negociados familiares hasta la crisis 2025

Sturzenegger vuelve al centro del poder: radiografía del saqueo financiero argentino y su papel en la desregulación y las nuevas reformas de Milei.


enorsaionline@gmail.com // Martes 23 de septiembre de 2025 | 08:40

Sturzenegger: historia secreta del saqueo y la desregulación en Argentina – Enorsai

Sturzenegger: historia secreta del saqueo y la desregulación en Argentina

Desde negociados familiares hasta la crisis de 2025, el ministro es el engranaje clave de la maquinaria de poder y deuda que devastó a las mayorías.

En Argentina, los mismos apellidos sobreviven a todas las crisis. Federico Sturzenegger es el caso paradigmático: desde negociados familiares con la banca y las privatizaciones, hasta los últimos experimentos de desregulación económica, su nombre aparece cada vez que el poder financiero decide apretar el acelerador contra el pueblo.

Hijo de Adolfo Sturzenegger, relacionado con maniobras y salvatajes bancarios en tiempos de dictadura, Federico heredó la impunidad y el poder político. Su formación académica, iniciada en La Plata y perfeccionada en Harvard y el MIT, le abrió las puertas para actuar en el sector público y privado, siempre vinculada a la banca internacional y las grandes operaciones que marcaron el saqueo nacional.

Del megacanje a la desregulación total

Sturzenegger fue figura clave en el tristemente célebre megacanje de 2001, una reestructuración de la deuda que terminó agravando la crisis más profunda de la historia moderna argentina. Las consecuencias se pagaron durante décadas: más intereses, beneficios para los bancos y fuga de capitales. A pesar de las investigaciones y denuncias judiciales, el sistema garantizó su impunidad y continuidad en cargos relevantes.

Durante el gobierno de Mauricio Macri volvió a la escena como presidente del Banco Central. Su gestión, marcada por la bicicleta financiera y la crisis cambiaria, terminó con una inflación récord, devaluación y el acuerdo más grande firmado con el FMI, que profundizó el endeudamiento nacional.

El regreso con Milei y la motosierra neoliberal

En 2025, Sturzenegger es ministro de Desregulación y Transformación del Estado, con plenos poderes para achicar el Estado, privatizar activos y avanzar con el recetario neoliberal. Las nuevas reformas económicas siguen la lógica del desguace estatal y el favorecimiento de grupos de poder: privatización del agua, la energía, reformas laborales y una apertura económica sin precedentes.

Mientras los efectos sociales y económicos profundizan la desigualdad y el ajuste, Sturzenegger aparece como pieza indispensable de los planos dictados desde el norte y por los grandes grupos económicos locales. "No son técnicos ni funcionarios brillantes, son funcionales: sicarios del poder económico", denuncian periodistas y analistas independientes.

Memoria, impunidad y el ciclo del saqueo

La familia Sturzenegger está presente en cada crisis y cada negociado. De la banca local a las conexiones con el FMI y la banca extranjera, el modelo se repite y las consecuencias las paga el pueblo argentino. Aunque la justicia nunca llegó a condenar a los responsables de los mayores robos, el ciclo del saqueo se mantiene por la impunidad, la falta de memoria y el poder judicial como brazo legal del robo a la nación.

En un contexto de reformas radicales y profundización de viejas recetas, la figura de Sturzenegger es el recordatorio de que el poder real nunca desaparece, solo cambia de cara. Resistir el blindaje mediático y sostener la memoria colectiva es el primer paso para terminar con décadas de saqueo y destrucción que hipotecan el futuro argentino.

Fuente:

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Sicarios del poder

Sturzenegger: historia secreta del saqueo, desde negociados familiares hasta la crisis 2025

Sturzenegger vuelve al centro del poder: radiografía del saqueo financiero argentino y su papel en la desregulación y las nuevas reformas de Milei.

HOY
ejercicio intelectual

La lectura consciente como herramienta para el bienestar y el desarrollo personal

Leer no solo nutre la mente, sino que también puede convertirse en un acto de meditación. La lectura consciente permite relajarse, reflexionar y desarrollarse emocionalmente, convirtiendo cada página en un espacio de conexión interior