HISTORIA

Felipe Piña: “La deuda externa es para colonizar un país”

El historiador repasa con Pedro Rosemblat la historia de la deuda argentina, desde Rivadavia hasta el presente, y revela cómo este instrumento fue clave para la dependencia política y económica.  

Felipe Piña: “La deuda externa es para colonizar un país”

Felipe Piña: “La deuda externa es para colonizar un país”

El origen colonial y el rol de Rivadavia

Felipe Piña analizó en “Gelatina” que la historia de la deuda externa argentina comienza en 1824 con Bernardino Rivadavia, quien contrae el primer empréstito con la banca Baring de Londres, en condiciones de superávit fiscal y bajo el argumento de “ingresar al sistema financiero mundial”. Los beneficios reales llegaron apenas a Buenos Aires y gran parte del préstamo fue absorbido por negociadores y comisiones, generando una carga que multiplicó su valor hasta 1904 y dejó como legado la dependencia con el capital extranjero[attached_file:1][web:49][web:53].

La expansión de la deuda como política de sometimiento

Mitre, Sarmiento y la Argentina unificada profundizaron la relación con la banca británica, especialmente durante la Guerra de la Triple Alianza. Según Piña, Gran Bretaña utilizó la deuda como herramienta para incorporar al país al modelo librecambista y como mecanismo para financiar guerras de interés imperial. El “modelo paraguayo” fue destruido y transformado en colonia económica por la intervención extranjera y la presión financiera[attached_file:1].

  • La deuda se convierte en motivo de corrupción, negociado, y control geopolítico durante todas las etapas, desde el pacto Roca-Runciman y la fundación del Banco Central con presidencia británica[web:49].
  • La deuda es “una intervención brutal del Estado en la economía”, sostiene Piña, y afecta educación, salud y desarrollo industrial en beneficio de prestamistas internacionales[attached_file:1].
  • Durante el peronismo, Argentina cancela la deuda externa en 1947, pero el ciclo de dependencia se reinstala con la Libertadora en 1956 y la entrada formal al FMI[attached_file:1][web:53].

Dictaduras, democracia, y el ciclo de endeudamiento

La dictadura de 1976 marca un salto en la toma de deuda compulsiva, con negociados entre empresas estatales y privadas, financiando la especulación financiera y el vaciamiento industrial. La herencia para Alfonsín fue una deuda impagable y un país saqueado. Este ciclo se repite con nuevas reestructuraciones, default, y acuerdos con el FMI, Manteniendo la restricción constante de soberanía económica[attached_file:1][web:42][web:46].

Deuda, dólar y economía bimonetaria

Desde el Rodrigazo en adelante, la economía argentina se volvió bimonetaria. Piña destaca que el endeudamiento, el dólar y la inflación se hicieron parte de la vida cotidiana y de las decisiones económicas familiares, acentuando la dependencia y la vulnerabilidad frente a shocks externos[attached_file:1].

Período histórico Deuda externa Impacto
Rivadavia (1824) Empréstito británico Origen de la dependencia[web:49]
Mitre/Sarmiento Financiación de guerra, infraestructura Sometimiento y modelo agroexportador[attached_file:1]
Peronismo (1947) Cancelación deuda Recuperación soberanía económica[attached_file:1]
Dictadura (1976) Endeudamiento masivo Saquero y destrucción industrial[attached_file:1]
Democracia (desde 1983) Renegociaciones, default, FMI Restricción y pérdida de soberanía[attached_file:1][web:46]
“La deuda externa es una forma moderna de colonización: limita la capacidad de acción de los gobiernos y somete al país a intereses extranjeros.” — Felipe Piña[attached_file:1]
Reflexión crítica: Felipe Piña da cuenta de que la deuda externa es mucho más que un instrumento financiero: es una vía de sometimiento y colonización. La Argentina contemporánea, sostiene, sólo podrá revertir el ciclo de dependencia si afronta una reforma profunda en el manejo político y social de la deuda y en la defensa del interés nacional frente a los poderes globales.
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
ARGENTINA 2025

Plan de negocios y pérdida de soberanía: Liaudat analiza el deterioro político y los riesgos tecnológicos

El filósofo y profesor universitario Santiago Liaudat advierte sobre el vertiginoso deterioro del gobierno argentino, nuevos endeudamientos y el peligro de perder capacidades estratégicas en ciencia y tecnología.

HOY
ECONOMÍA

Territorios restringidos o cómo los casinos en línea aplican sus limitaciones geográficas

Los casinos en línea han transformado la industria del juego, permitiendo a millones de personas disfrutar de sus juegos favoritos desde la comodidad de sus hogares. Sin embargo, no todos los jugadores pueden acceder a estos servicios debido a restricciones territoriales. Estas limitaciones geográficas son reglas estrictas que los casinos en línea deben seguir por razones legales y regulatorias.