
Emanuel Álvarez Agis desmonta el “salvataje” de Estados Unidos al gobierno argentino: advierte sobre el precio geopolítico y comercial, el fracaso de la estrategia de Caputo y el riesgo de hipotecar industria y empleo a cambio de aguantar hasta las elecciones.
Álvarez Agis crítica el rescate Trump-Milei
enorsaionline@gmail.com // Sábado 11 de octubre de 2025 | 08:18
El anuncio del rescate financiero de Estados Unidos a la Argentina - con un swap de hasta 20.000 millones de dólares y la intervención directa en el mercado cambiario - fue presentado como la última carta de salvación para el modelo Milei[web:223][web:226][web:229]. Pero el economista Emanuel Álvarez Agis, ex viceministro y director de PxQ, fue contundente: “Lo último que nos conviene es que nos rescate un competidor. Trump quiere que vuelvan los empleos a Detroit, no al conurbano”.
Según Agis, detrás de la “ayuda” estadounidense hay una hoja de ruta: “No sería raro que pidan poner los mismos aranceles a China que impone Estados Unidos”. El propio secretario del Tesoro Bessent trabó la baja de retenciones que había anunciado Caputo, alineando la política argentina con la guerra comercial de Washington.
“Cuando tu principal rival comercial te presta plata, le estás regalando tu futuro industrial y tu autonomía”, sentenció el economista.
Rescate financiero | Condiciones | Ganadores |
---|---|---|
Swap, compra de pesos, posible crédito bilateral | Expulsar a China, disciplina fiscal, freno a baja de retenciones | EE. UU., sectores exportadores norteamericanos |
Rescate FMI 2018 (Macri) | Ajuste, manejo externo de reservas | Bancos extranjeros, bonistas |
Álvarez Agis fue categórico: “Cuando pedís dos rescates en un año, tu plan fracasó estrepitosamente. Esto es como si Pepsi festejara que la rescata Coca-Cola”. Recordó que la obsesión del oficialismo por mantener el dólar barato para frenar la inflación es “pan para hoy y hambre para mañana”: ni genera reservas, ni cuida el empleo, ni da señales a los mercados.
El principal costo, dijo, “lo pagarán la clase media, las pymes, los industriales y la agricultura que queda fuera del negocio”.