El trabajo destaca el rol nuclear de esa proteína actuando sobre diversos genes asociados al cáncer.
foto de
enorsaionline@gmail.com // Jueves 20 de noviembre de 2025 | 10:59
Buenos Aires, noviembre de 2025.- Científicos de España, Estados Unidos, Francia y Argentina -del equipo de Gabriel Rabinovich- evidenciaron en laboratorio una nueva incidencia de la proteína Galectina-1 (Gal-1) en el cáncer de páncreas.
El desarrollo se alcanzó en el Hospital del Mar de Barcelona, en el equipo dirigido por la doctora Pilar Navarro en el que participó el científico argentino Federico G. Baudou, del laboratorio de Glicomedicina (IBYME-CONICET) que dirige el doctor Gabriel Rabinovich en el IBYME, sostenido por la Fundación SALES.
El trabajo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS) (https://doi.org/10.1073/pnas.2424051122), y destaca el rol nuclear de Gal-1 actuando sobre el promotor de diversos genes asociados a cáncer.
En este estudio se identificó que la proteína galectina-1 (Gal-1) posee actividad nuclear al regular y activar determinados genes que promueven el cáncer. Gal-1 se encuentra elevada en el núcleo celular de los fibroblastos asociados al tumor (llamados células estrelladas pancreáticas humanas, HPSC), quienes la producen abundantemente.
Los científicos sabían que estas células son claves dentro del microambiente tumoral del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) por conferir una alta densidad y fibrosis al tumor lo cual contribuye a la progresión tumoral y a la baja respuesta a los tratamientos convencionales.
Mediante técnicas avanzadas de biología molecular se pudo observar que Gal-1 se une en sitios promotores de diferentes genes asociados al cáncer (dentro del núcleo celular), en particular de KRAS, un gen fundamental implicado en el inicio de dicha enfermedad. Los hallazgos sobre este nuevo rol nuclear de Gal-1 en un contexto de PDAC, permiten entender mejor esta enfermedad y generar posibles nuevos tratamientos.
Tal como destaca el doctor Baudou “estos hallazgos muestran una función nuclear para Gal-1 previamente desconocida en este tipo de tumor. Se abre así la posibilidad de desarrollo de una nueva terapia para este tipo de afección que apunte al bloqueo de Gal-1 presente dentro de estas células”.
El adenocarcinoma ductal pancreático (ACDP) es el tipo de cáncer de páncreas más común (90% de los diagnósticos), siendo uno de los tipos de tumores más letales. Actualmente es la tercera causa de muerte por cáncer en Europa, con tasas de supervivencia media extremadamente bajas, de aproximadamente 5 meses luego de diagnosticada la enfermedad.
Según la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), de la cual Fundación SALES es miembro activo, se prevé que el cáncer de páncreas se convierta en la segunda causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en los Estados Unidos para el año 2030. Actualmente, la tasa de supervivencia a cinco años para este cáncer en los Estados Unidos es solo del 13%, con una mejora mínima en los últimos 50 años. Por lo que el aumento de la financiación y la investigación innovadora son cruciales para mejorar la detección precoz y las opciones de tratamiento.
Con la investigación en torno a Galectina 1, la proteína caracterizada por Rabinovich, se trabaja desde la glicomedicina para comprender cómo diferentes tumores escapan y evaden la respuesta inmune. En el caso del cáncer de páncreas se lo denomina un tumor frío dado que al no tener infiltrado de células del sistema inmunológico que lo ataquen, no responde a las inmunoterapias actuales.
Acerca de Fundación SALES
Fundación SALES fue fundada en 1976, estando cercano su cincuentenario. En línea con el tema impulsado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), que Fundación SALES integra, “UNIDOS POR LO ÚNICO”, que coloca a las personas en el centro de atención médica, cabe destacar que, desde hace 26 años, Cáncer ConCiencia de Fundación SALES brinda apoyo a pacientes, familiares y cuidadores a través de los talleres online en alimentación, de apoyo a pacientes y a cuidadores, y de ejercicios -gratuitos y semanales- del Programa de Autocuidado, (https://cancerconciencia.org.ar/autocuidado/).
Estos desarrollos son posibles gracias a más de 155.000 donantes individuales históricos que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET. En la actualidad, la fundación apoya fuertemente a tres equipos que investigan distintas áreas sobre el cáncer, y que están liderados por los doctores José Mordoh, Claudia Lanari y Gabriel Rabinovich.
Para más información:
https://cancerconciencia.org.ar/
FB: @cancerconciencia.argentina
IG: @cancerconciencia.arg/
Cada donación, a través de un click AQUÍ o llamando al 0810-333-0045, ayuda a nuestros científicos a continuar sus investigaciones, y a nuestros profesionales a continuar con el apoyo a las personas con cáncer y a sus familias.