TRÁGICO

Argentina, bajo el control de EE.UU.: de Macri a Milei, la pérdida de autonomía

El acuerdo anunciado por Luis Caputo oficializa la injerencia inédita de EE.UU.: swap, bandas y bonos bajo monitoreo extranjero. Desde la gestión Macri y el FMI a la supervisión directa sobre la economía, la autonomía argentina parece cosa del pasado.

Gráfico evolución tenencia de deuda argentina en manos de fondos de Estados Unidos 2019-2025

Gráfico evolución tenencia de deuda argentina en manos de fondos de Estados Unidos 2019-2025


enorsaionline@gmail.com // Lunes 13 de octubre de 2025 | 09:11

Argentina, bajo tutela: Estados Unidos define la economía y la política nacional

El acuerdo anunciado por Luis Caputo oficializa una injerencia inédita de los Estados Unidos: swap, bandas, bonos y decisiones centrales quedan bajo monitoreo extranjero. Argentina experimenta el mayor nivel de dependencia política y financiera desde la crisis de 2001, reeditando el esquema de 2018 cuando Donald Trump forzó el mayor préstamo del FMI a Mauricio Macri.

El giro de 2025: control financiero en manos extranjeras

Aunque Caputo insiste que “la dolarización está descartada”, todas las decisiones centrales del sistema financiero argentino hoy dependen de la hoja de ruta dictada por Washington, bancos aliados y fondos como Discovery Capital. El Tesoro de EE.UU., bajo Scott Bessent, impuso un swap récord de USD 20.000 millones, intervino en el mercado comprando pesos y bonos y define la estabilidad cambiaria a pocos días de las elecciones.

De Macri y el FMI a la intervención total

En 2018, Trump y Christine Lagarde avalaron el mayor rescate del Fondo para Macri (USD 57.000 millones). Hoy, EE.UU. saltea el filtro del FMI y actúa de manera directa: condiciona la política económica, presiona para limitar el vínculo con China y establece una vigilancia permanente sobre cada decisión clave del gobierno argentino.

Hoja de ruta impuesta: swap, bandas y monitoreo internacional

  • Bandas cambiarias avaladas y reguladas por EE.UU.
  • Swap financiero multimillonario: USD 20.000 millones para intervenir sobre el peso, bonos y futuros.
  • Condiciones geopolíticas expresas (alinearse a EE.UU., restringir relación con China).
  • Obligación de aval político interno y externo en cada paso.
  • Supervisión continua y presión hacia la política local.

Gráfico de la tenencia extranjera sobre la deuda argentina 2019-2025

Evolución de la deuda argentina en manos de fondos estadounidenses 2019-2025

Desde 2019, la proporción de títulos argentinos en manos de inversores estadounidenses subió del 31% al 62%. Destacan dos picos: tras el rescate de Trump y el FMI a Macri, y con la intervención directa del Tesoro y fondos amigos en 2025.

Cronología clave de la sumisión económica argentina

  • 2018-2019: Préstamo récord del FMI, aval directo de Trump.
  • 2022-2024: Crece la presión extranjera sobre bonos y decisiones locales.
  • Junio 2025: Primer swap y compra de pesos del Tesoro de EE.UU.
  • Octubre 2025: Mega swap, intervención total sobre deuda, dólar y políticas públicas.
  • El futuro: Congreso obligado a ratificar y un país bajo vigilancia internacional.

Tabla resumen del tutelaje financiero en 2025:

VariableSituación actual
Régimen cambiario Bandas flotantes avaladas y monitoreadas por EE.UU.
Intervención externa USD 20.000 millones en swap, compras directas en bonos y pesos
Decisión política Atada a Washington y Wall Street
Dolarización No viable, rechazada por autoridades y falta de reservas
Gobernabilidad Supervisión y presión política permanente

Reflexión final

Las principales decisiones que afectan el futuro de la Argentina ahora dependen más del Tesoro de los Estados Unidos y los grandes fondos internacionales que de la política local. El debate sobre soberanía es retórico si el acceso al crédito, la estabilidad monetaria y la orientación económica están condicionados fuera de Buenos Aires.

Te puede interesar:  Julia Strada alerta: “Lo que hizo Caputo en Washington es la entrega de soberanía más grande de la historia”

Preguntas frecuentes sobre la intervención de EE.UU. en la economía argentina

¿Cómo interviene Estados Unidos en la economía argentina?

A través de swaps financieros, compras de pesos, operaciones de bonos y futuros y supervisión geopolítica, especialmente sobre la relación con China.

¿Por qué se rechaza la dolarización?

No hay reservas suficientes y Estados Unidos prefiere un régimen de bandas cambiarias flexible pero monitoreado desde el exterior.

¿En qué se parece esto al préstamo del FMI avalado por Trump?

Similar nivel de dependencia y tutela externa; la diferencia es que hoy la intervención es directa y se realiza en el mercado local, ya sin filtro del Fondo.

¿Qué riesgos implica para la autonomía argentina?

Dependencia de la financiación externa, presión sobre la agenda política local, menos margen para definir el rumbo propio.

¿Hasta cuándo seguirá la intervención norteamericana?

Mientras dure la crisis de reservas y la necesidad de financiamiento internacional. El futuro depende tanto de Estados Unidos como de la política local.

Dejanos tu comentario o escribinos a enorsaionline@gmail.com para más análisis críticos sobre soberanía económica y política nacional.

Te puede interesar: ¿Y si no le sale a Milei? El rescate de EE.UU. expone el riesgo y la fragilidad del modelo oficialista

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
HISTORIA

Felipe Piña: “La deuda externa es para colonizar un país”

El historiador repasa con Pedro Rosemblat la historia de la deuda argentina, desde Rivadavia hasta el presente, y revela cómo este instrumento fue clave para la dependencia política y económica.