Ismael Bermúdez

Crisis inevitable: Trump rescata a Milei, pero Argentina queda en la cuerda floja

El acuerdo con Estados Unidos posterga el default a cambio de condiciones drásticas y deja a la economía argentina al borde de una crisis mayor después de las elecciones.

El economista Ismael Bermúdez

El economista Ismael Bermúdez


enorsaionline@gmail.com // Jueves 25 de septiembre de 2025 | 10:02

Crisis inevitable: Trump rescata a Milei, pero Argentina queda en la cuerda floja – Enorsai

Crisis inevitable: Trump rescata a Milei, pero Argentina queda en la cuerda floja

El acuerdo con Estados Unidos posterga el default a cambio de condiciones drásticas y deja a la economía argentina al borde de una crisis mayor después de las elecciones.

El último acuerdo entre Javier Milei y la administración de Donald Trump evitó un default inminente a costa de una entrega sin precedentes de soberanía financiera y económica. Según el economista Ismael Bermúdez, “Argentina se encuentra totalmente condicionado: el swap con China debe cancelarse, la dependencia del dólar es total y los instrumentos de política económica pasan a estar bajo la supervisión directa de Washington”.

El paquete de rescate incluye un swap de 20.000 millones de dólares, compra de bonos y la promesa estadounidense de nuevas líneas de crédito si el país avanza con las reformas ordenadas. El telón de fondo, advierte Bermúdez, es la presión para acelerar la dolarización pos-elecciones y desactivar cualquier intento previo de autonomía económica. “El gobierno, completamente entregado, ni siquiera intentó negociar en igualdad de condiciones”, señala el analista.

Condiciones draconianas: Congreso fuera de juego y ajuste social

Las cláusulas del acuerdo dejan de lado al Congreso, violando la obligación de someter cualquier endeudamiento externo a la aprobación parlamentaria. A la vez, se suspenden leyes de financiamiento social, políticas de discapacidad y fondos para la salud pública, consolidando un ajuste regresivo cuya única meta es sostener artificialmente el tipo de cambio hasta el 26 de octubre. Después de esa fecha, la puerta queda abierta para una devaluación brusca y el inicio de un posible uno a uno o una dolarización traumática.

Este esquema amenaza con agravar la recesión: “Si el tipo de cambio queda fijo hasta las elecciones, la salida de divisas se acelerará, y tras una dolarización a valores hiperdepreciados se profundizaría la crisis para familias, empresas y los más vulnerables”, resume Bermúdez.

Proyección: ¿hay salida?

Pase lo que pase en las elecciones y en el mercado, la Argentina enfrenta un único destino común según expertos: procesar una crisis. El historial de blanqueos, la salida récord de dólares y los errores políticos del oficialismo dejan pocos caminos para un desenlace ordenado. La encrucijada es si el estallido será previo o posterior a los comicios, y si una eventual dolarización o el modelo actual podrán sostenerse sin un colapso social y productivo aún mayor.

“No hay un tercer camino”, advierte Ismael Bermúdez, y el acuerdo con Washington parece sellar el rumbo: el futuro económico argentino será definido por una nueva crisis, mientras las decisiones de fondo se toman cada vez más lejos del Congreso y de la sociedad.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota