
(Por Tavo Cibreiro) El megaproyecto entre OpenAI y Sur Energy para instalar un mega data center en la Patagonia deslumbra con cifras grandilocuentes pero siembra dudas fundamentales: sin inversión garantizada, una empresa local sin historia, impacto ambiental récord y condiciones fiscales entreguistas bajo el RIGI. Los rechazos internacionales a estos modelos crecen.
Un data center de escala internacional en la Patagonia puede consumir tanta energía y agua como una ciudad entera, generando alerta ambiental y social.
enorsaionline@gmail.com // Lunes 13 de octubre de 2025 | 13:02
Sur Energy Lanús S.A. (CUIT 30-71869988-2) aparece en registros formales como vendedora minorista de combustibles, sin trayectoria real en tecnología ni energía a gran escala (ver antecedentes). No tiene portafolio en el sector digital ni experiencia comprobada. En informes oficiales y medios, funciona como una “pantalla” o broker local (LPO). Directivos y socios carecen de reputación pública comprobada en la industria.
Ni OpenAI ni el gobierno publicaron la carta de intención completa. Lo que se conoce: OpenAI será comprador de toda la capacidad, no inversor directo (Infobae). Todo el riesgo y el gasto quedan del lado argentino o de terceros. La carta tampoco fija cronogramas, obligaciones ni plazos de inversión o de contratación.
País | Empresa/proyecto | Motivo del rechazo |
---|---|---|
Países Bajos | Microsoft | Consumo hídrico sobredimensionado, mentiras en informes de impacto |
Chile | Google Cerrillos | Fallo judicial por ocultamiento del impacto climático y agua |
Irlanda/Singapur | Data centers | Moratorias por stress energético y presión ambiental |
Uruguay | Google Canelones | Protesta ciudadana y dudas sobre el agua |
La tendencia global es hacia una mayor regulación, transparencia y límites al modelo extractivista digital. Los países que pueden, ya pusieron freno.
El acuerdo OpenAI-Sur Energy repite las lógicas de enclave y entrega: promesa gigante, rédito escaso. Sin presencia real de la empresa local, sin auditorías independientes ni garantías sobre ambiente, empleo o desarrollo nacional, Argentina asume los riesgos y los costos para que otro cobre los beneficios.
Por Tavo Cibreiro
País | Empresa | Proyecto | Motivo Rechazo | Año |
---|---|---|---|---|
Irlanda | Data Center Dublín | Insuficiencia energética, presión sobre red | 2024 | |
Países Bajos | Microsoft/Google | Varios | Consumo hídrico/energético excesivo | 2021-2024 |
Singapur | - | Data Centers | Moratoria ambiental/red eléctrica | 2019-2023 |
Chile | Cerrillos | Fallo judicial, transparencia | 2024 | |
Uruguay | Canelones | Protesta ciudadana, uso agua local | 2023 | |
Estados Unidos | Google/Microsoft | Arizona/Mesa | Impacto sobre fuentes de agua | 2023 |
Estos casos muestran cómo el mundo empieza a poner límites muy claros al modelo de mega inversiones tecnológicas extractivas que no garantizan desarrollo real, consumen recursos estratégicos y dejan pasivos ambientales. Notas relacionadas: Patagonia y los riesgos para los recursos naturales