Autonomía bajo ataque

Denuncian que los interventores que responden a Javier Milei quieren hacer un negocio con la Universidad de las Madres

Cristina Caamaño denuncia maniobras gubernamentales para lucrar con la Universidad y socavar la lucha por los Derechos Humanos. La rectora de la Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo, Cristina Caamaño, acusa al gobierno de Javier Milei de intentar convertir la institución en un negocio privado, cuestionando la autonomía universitaria y desoyendo la voluntad del Congreso.

Denuncian que los interventores que responden a Javier Milei quieren hacer un negocio con la Universidad de las Madres

Redacción EnOrsai // Sábado 27 de julio de 2024 | 08:11

En un contexto de creciente intervención política, se señala la pérdida de valores fundamentales y la instrumentalización de la universidad para intereses ajenos. La Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo (UNMA) se encuentra en el centro de una polémica que cuestiona los principios fundamentales de la autonomía universitaria en Argentina. Cristina Caamaño, la rectora de la institución, ha lanzado duras críticas contra el gobierno de Javier Milei, acusándolo de intentar transformar la universidad en un negocio privado y desmantelar su compromiso con los derechos humanos.

La UNMA, fundada con el propósito de perpetuar la memoria y la lucha por los derechos humanos en Argentina, se enfrenta ahora a lo que Caamaño describe como un intento de deslegitimar y controlar la institución. "Nunca nos pidieron ningún papel y hablan de una investigación", señaló la rectora en una entrevista con Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio. Esta afirmación refleja la falta de transparencia y el uso de pretextos legales por parte del gobierno para justificar su intervención.

ESTRATEGIALa Fuerza Aérea de Brasil despega hacia el futuro con un Avión Supersónico, mientras Argentina y Uruguay retroceden al pasado

Caamaño subraya que la autonomía de la universidad ha sido sistemáticamente atacada. "Dicen que nuestra Universidad no tiene autonomía, pero es mentira. Dieron marcha atrás y nombraron al rector organizador", declaró. Este retroceso es visto como una maniobra para instalar un control directo sobre la institución, desoyendo la voluntad del Congreso de la Nación que respalda la independencia de la UNMA.

El conflicto se intensifica con la presencia de Maurizzio, un personaje controvertido que, según Caamaño, fue impuesto por el gobierno actual sin cumplir con los requisitos legales necesarios. "Para ser rector hay que cumplir con la Ley de Educación Superior y Maurizzio no cumple. Maurizzio llega de la mano de Milei a la Universidad, no se puede decir peronista", denunció. La rectora acusa al gobierno de utilizar la figura de Maurizzio como un peón para avanzar en su agenda, que, según ella, no es otra que convertir la universidad en un negocio rentable, alejándola de su misión original de defensa de los derechos humanos.

La intervención del gobierno no se limita a la imposición de autoridades no elegidas democráticamente. Caamaño alerta sobre un intento de mercantilizar la educación y los ideales que la UNMA representa. "Quieren hacer un negocio en la Universidad de las Madres. No quieren soltar el negocio de la Universidad de las Madres, quieren el negocio", afirmó con indignación. Esta acusación pone de manifiesto una estrategia para despojar a la universidad de su carácter público y social, convirtiéndola en una herramienta más para el lucro privado.

LINGOTES: ¿Dónde Está el Oro de la Nación? Milei y su búsqueda desesperada de dólares para reducir la brecha cambiaria

La situación actual de la UNMA no es un caso aislado, sino parte de un panorama más amplio de ataques a la educación y la memoria histórica en Argentina. Blanca Osuna, una figura destacada en la defensa de la educación pública, ha señalado que el actual gobierno busca "borrar toda la lucha de Derechos Humanos" que la universidad y otras instituciones representan. Esta afirmación resuena con fuerza en un país donde la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos son pilares fundamentales de la identidad nacional.

Las declaraciones de Caamaño también destacan la falta de respeto por los procedimientos legales y la autonomía institucional. "Ya iniciamos varias causas judiciales", dijo, indicando que la universidad está dispuesta a luchar en los tribunales para defender su autonomía y misión. Sin embargo, la judicialización del conflicto plantea interrogantes sobre el futuro de la UNMA y el impacto de estas disputas en la comunidad académica y estudiantil.

ENTREGA: La ex gobernadora de Río Negro firmó un contrato secreto con una empresa Israelí donde cedió la soberanía hídrica de la provincia

La crisis en la UNMA refleja un escenario más amplio de conflicto entre el gobierno de Javier Milei y sectores de la sociedad que defienden los valores democráticos y de derechos humanos. La intervención en la universidad es vista por muchos como un símbolo de la creciente concentración de poder y la erosión de las instituciones democráticas en el país. La lucha por la autonomía universitaria no es solo una cuestión académica, sino un reflejo de la resistencia contra un proyecto político que busca redefinir el papel del Estado y las instituciones públicas en la vida social y política de Argentina.

La situación de la Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo es un microcosmos de las tensiones más amplias que enfrenta Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. La denuncia de Cristina Caamaño pone de relieve un intento sistemático de desmantelar una institución clave en la lucha por los derechos humanos y convertirla en un negocio rentable. Este conflicto no solo afecta a la universidad, sino que representa un ataque más amplio a los valores democráticos y a la memoria histórica del país. En un momento en que la autonomía universitaria y los derechos humanos están bajo amenaza, es crucial que la sociedad argentina se mantenga alerta y defienda estos principios fundamentales.

 

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
muy claro

Facundo Tignanelli sobre Bahía Blanca: “En este cielo viven argentinos y argentinas que tienen que tener la asistencia del Estado Nacional”

El presidente del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Facundo Tingnanelli, dialogó este viernes desde Bahía Blanca con la radio AM 750. Se refirió a la dura situación que está atravesando el municipio a raíz del temporal…

HOY
CORRUPCIÓN INTERNACIONAL

Luz verde a las coimas: Trump desactiva los controles anticorrupción

El ex presidente republicano desactiva los controles anticorrupción y facilita el pago de sobornos en el extranjero, poniendo en jaque las investigaciones sobre coimas en Argentina y el mundo