UNIFORME MANCHADO

Insignias Libertarias en la Gendarmería y la toma de partido prohibida por la reglamentación de la fuerza

Un gendarme con símbolos libertarios desafía la neutralidad institucional, planteando cuestionamientos sobre la aplicación y conocimiento de las reglamentaciones internas. El caso del parche "Dont tread on me" revela la urgente necesidad de una capacitación integral para preservar la neutralidad política de las fuerzas de seguridad.

Insignias Libertarias en la Gendarmería y la toma de partido prohibida por la reglamentación de la fuerza

Walter Onorato // Jueves 01 de febrero de 2024 | 07:33

Gendarmería Nacional: Entre la Disciplina y la Sombra de la Ideología

(Por Walter Onorato) En Argentina, la relación entre las fuerzas de seguridad y la participación política se encuentra sujeta a reglamentaciones internas que buscan preservar la neutralidad e imparcialidad de los agentes en servicio activo. La Policía Federal Argentina (PFA), la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y otras fuerzas provinciales son regidas por normativas específicas que establecen restricciones en este ámbito.

Es fundamental reconocer que las restricciones pueden variar entre las diferentes fuerzas de seguridad y que estas normativas pueden sufrir modificaciones con el tiempo. Un análisis más profundo de las reglamentaciones internas de la Gendarmería Nacional, en particular la Ley 19.349 dictada en 1972, arroja luz sobre las medidas específicas aplicables al personal en servicio activo.

Esta reglamentación nos enseña que el efectivo que lucía un parche del "Dont tread on me", uno de los símbolos preferidos de los libertarios, cometió una seria infracción de la cual como ciudadanos deberíamos exigir fuertemente el castigo del gendarme.

Consultando la reglamentación encontramos que dentro del Título IV, centrado en el Personal de la Gendarmería, el Capítulo I detalla "Deberes y derechos" en su Sección II. El inciso f) de esta sección prohíbe la aceptación y desempeño de funciones públicas electivas, así como la participación directa o indirecta en actividades de partidos políticos. Por otro lado, el inciso d) establece que los miembros de la Gendarmería no pueden utilizar su grado, uniforme, insignias, atributos y distintivos en actos de carácter comercial o político, ni en manifestaciones públicas, a menos que sea expresamente permitido por la reglamentación de la ley.

 

 

Por este motivo, la Gendarmería Nacional Argentina, como cuerpo de seguridad y funcionarios públicos, se encuentra ante la imperiosa tarea de mantener una posición de neutralidad política. Esta premisa fundamental responde a la necesidad de preservar la imparcialidad y la integridad en el desempeño de sus funciones como garantes del orden público.

Este enfoque plantea preguntas fundamentales sobre la actuación del efectivo que se mostró públicamente con la insignia libertaria. Imaginemos por un segundo las cosas que se dirían desde los medios si un gendarme usara un parche con el escudo del partido justicialista. Sin embargo ante la gravísima imagen del gendarme "Dont tread on me" no se ha dicho una sola palabra.

Es importante, que las fuerzas de seguridad sean debidamente capacitadas inclusive desde el punto de vista intelectual. Un error semejante sólo se puede efectuar por la ignorancia de las reglamentaciones o por la clara expresión de tomar partido ideológico de manera partidaria. Con lo cual el gendarme deja de ser un guardián de lo institucional para ser un personal militarizado de la fuerza política libertaria tal como fueron las SS del Tercer Reich.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
muy claro

"Más allá de Milei: el ascenso de los tecnofeudales y la crisis de la democracia"

El investigador Ariel Goldstein alerta sobre el creciente poder de las grandes tecnologías y su impacto en la democracia. "Los dueños de las plataformas digitales ya no creen en la democracia y están construyendo un nuevo orden mundial".

HOY
VERGONZOSO

En pizzería Kentucky: ofrecen sueldos miserables a cambio de jornadas extenuantes

Una joven denunció en redes sociales las condiciones indignas ofrecidas en una entrevista laboral. Según contó, le propusieron trabajar 54 horas semanales por un salario mensual de apenas $360.000. "Se aprovechan de la necesidad que hay en Argentina", afirmó.