EXCEPCIÓN

Argentina es uno de los pocos países que redujo su deuda en relación al PBI

Así se desprende de un informe elaborado por la consultora MCKinsey que publicó el Financial Times. La Argentina redujo la deuda total en relación al PBI en 11% en siete años, mientras que países como Brasil la aumentaron en 27%; Grecia en 103%; e Irlanda en 172%.

Argentina es uno de los pocos países que redujo su deuda en relación al PBI

Andrés Brown Redacción En Orsai // Viernes 06 de febrero de 2015 | 15:56

Los niveles más altos de deuda plantean preguntas acerca de la estabilidad financiera

 

Entre los países desarrollados, se observa que Francia y Reino Unido elevaron su ratio deuda-PBI en 66% y 62%, respectivamente; España lo incrementó 72%; China, en 83%; Rusia lo hizo en 19% y Estados Unidos en un 16%; por mencionar algunos países.
El trabajo hace foco en que la deuda global aumentó 57 billones de dólares desde 2007 a casi 200 billones de dólares, lo que superó ampliamente lo que produjeron esas mismas economías.
En consecuencia, la deuda externa mundial pasó desde un 270% al 286% del producto mundial en el período 2007-2014.
En general, la deuda en relación al producto interno bruto es ahora más alta en la mayoría de las naciones de lo que era antes de la crisis, según el informe de la consultora McKinsey.
"Los niveles más altos de deuda plantean preguntas acerca de la estabilidad financiera", sostiene el artículo del Financial Times.
La encuesta de McKinsey de la deuda toma como referencia a 47 países y el Financial Times efectuó con la misma un gráfico interactivo, en donde puede observarse la deuda pública de los países y privada, y se puede a la vez desagregar la deuda del sector financiero.
Según el FT, el informe insta a "nuevos enfoques" a la prevención de futuras crisis de deuda.
"Hay pocos indicios de que la trayectoria actual de creciente apalancamiento va a cambiar", advierte el informe que, según el FT "es probable que alimente debates entre los economistas acerca de lo que es un nivel apropiado de deuda en una economía".

Entre los países desarrollados, se observa que Francia y Reino Unido elevaron su ratio deuda-PBI en 66% y 62%, respectivamente; España lo incrementó 72%; China, en 83%; Rusia lo hizo en 19% y Estados Unidos en un 16%; por mencionar algunos países.

El trabajo hace foco en que la deuda global aumentó 57 billones de dólares desde 2007 a casi 200 billones de dólares, lo que superó ampliamente lo que produjeron esas mismas economías.

La Argentina redujo la deuda total en relación al PBI en 11% en dicho período, mientras que países como Brasil la aumentaron en 27%; Grecia, en 103%; e Irlanda en 172%.

En consecuencia, la deuda externa mundial pasó desde un 270% al 286% del producto mundial en el período 2007-2014.

En general, la deuda en relación al producto interno bruto es ahora más alta en la mayoría de las naciones de lo que era antes de la crisis, según el informe de la consultora McKinsey.

"Los niveles más altos de deuda plantean preguntas acerca de la estabilidad financiera", sostiene el artículo del Financial Times.

La encuesta de McKinsey de la deuda toma como referencia a 47 países y el Financial Times efectuó con la misma un gráfico interactivo, en donde puede observarse la deuda pública de los países y privada, y se puede a la vez desagregar la deuda del sector financiero.

Según el FT, el informe insta a "nuevos enfoques" a la prevención de futuras crisis de deuda.

"Hay pocos indicios de que la trayectoria actual de creciente apalancamiento va a cambiar", advierte el informe que, según el FT "es probable que alimente debates entre los economistas acerca de lo que es un nivel apropiado de deuda en una economía".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
INVESTIGACIÓN

OpenAI y Sur Energy: el gran negocio global que pone a la Argentina al servicio de Silicon Valley

(Por Tavo Cibreiro) El megaproyecto entre OpenAI y Sur Energy para instalar un mega data center en la Patagonia deslumbra con cifras grandilocuentes pero siembra dudas fundamentales: sin inversión garantizada, una empresa local sin historia, impacto ambiental récord y…

HOY
Ismael Bermúdez

Crisis inevitable: Trump rescata a Milei, pero Argentina queda en la cuerda floja

El acuerdo con Estados Unidos posterga el default a cambio de condiciones drásticas y deja a la economía argentina al borde de una crisis mayor después de las elecciones.