recortes

Universidades al Borde del Colapso Financiero: El presupuesto históricamente más bajo desde 1997

El presupuesto universitario para el año actual alcanza niveles alarmantes, marcando el más bajo desde 1997. Un estudio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) detalla la dramática situación, exacerbada por decisiones gubernamentales y una inflación descontrolada.

Universidades al Borde del Colapso Financiero: El presupuesto históricamente más bajo desde 1997

Redacción EnOrsai // Domingo 14 de abril de 2024 | 21:40

En un contexto de creciente incertidumbre económica y una inflación galopante que alcanzó un escalofriante 287,9% interanual en marzo, las universidades nacionales se encuentran al borde del colapso financiero. El informe revelado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) arroja cifras alarmantes: el presupuesto universitario para el corriente año es el más bajo desde que se lleva registro, marcando un descenso del 34,4% en comparación con el año anterior.

La decisión del Gobierno de prorrogar el presupuesto del año anterior ha implicado una reducción del 72% en términos reales para el "Desarrollo de la Educación Superior". Este recorte draconiano deja a las instituciones académicas en una situación precaria, con fondos insuficientes para mantener sus operaciones básicas.

CHAMPION LEAGUE - El plan económico de Milei y Caputo volvió a tener la inflación más alta del mundo

El estudio de ACIJ detalla las consecuencias devastadoras de esta medida en la ejecución del presupuesto durante el primer trimestre de 2024. El Gobierno nacional ejecutó un 30% menos del gasto total en términos reales en comparación con el mismo período de 2023, exacerbando aún más la crisis universitaria. Particularmente preocupante es la reducción del 34,4% en las políticas universitarias, lo que afecta gravemente a todas las actividades relacionadas con el desarrollo de la educación superior.

La disminución en las partidas presupuestarias impacta directamente en el personal docente y no docente, con recortes del 32% y 28% respectivamente en los fondos asignados al pago de salarios. Además, el financiamiento destinado al funcionamiento universitario se ha desplomado en casi un 60% en comparación con el año anterior, dejando a las instituciones luchando por mantenerse a flote.

PELIGRO - Claudio Lozano: "Milei busca imponer la demolición de los ingresos"

El informe de ACIJ resalta que esta reducción en la ejecución de políticas universitarias ha llevado a una disminución significativa de su participación dentro del gasto total. Mientras que en el primer trimestre de 2023 el gasto en políticas de educación superior representaba el 3,7% del presupuesto total, en el mismo período de 2024 esta proporción ha caído al 3,5%, evidenciando la negligencia del gobierno hacia la educación superior.

En resumen, la situación financiera de las universidades nacionales es crítica y requiere una acción inmediata por parte del gobierno para evitar un desastre educativo de proporciones históricas.

Fuente: Hoy Día Córdoba

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
muy claro

Todos los datos de las elecciones del 26 de octubre en Argentina según el "Turco" Asís

Jorge Asís analiza en exclusiva el resultado y las claves de las elecciones del 26 de octubre: nuevos liderazgos, rol de las provincias y la relación Argentina-Estados Unidos bajo la mirada del reconocido periodista y escritor.

Datos

El poder del entretenimiento estratégico en la formación cognitiva

Lejos de ser una simple forma de ocio, los juegos de mesa se han convertido en herramientas poderosas para estimular la mente. A través de la interacción, la toma de decisiones y la resolución de problemas, estos juegos fortalecen habilidades cognitivas fundamentales como la memoria, la atención, la lógica y la planificación. Este artículo analiza cómo actividades tan tradicionales como el ajedrez o el dominó pueden contribuir al desarrollo intelectual y emocional, tanto en niños como en adultos.

desconexión

Equilibrio entre descanso y rendimiento en la vida moderna

El ocio no es un lujo ni una pérdida de tiempo; es un componente esencial para mantener la salud mental y optimizar la productividad. Desde actividades creativas hasta simples momentos de descanso, el tiempo libre influye en la capacidad de concentración, la resiliencia emocional y la eficiencia laboral. Este artículo analiza cómo distintos tipos de ocio impactan en nuestro bienestar psicológico y en el desempeño cotidiano, destacando la importancia de integrar pausas significativas en la rutina diaria.

HOY
Economía libertaria

La desesperada gira de Caputo: dólares a cambio de ajuste para sostener un modelo que no cierra

Hernán Letcher analiza junto a Julia Mengolini el trasfondo del viaje de Caputo y la crisis: se agotan reservas, el Gobierno renuncia dólares de futuro por supervivencia y el plan Milei depende cada vez más del endeudamiento y la ayuda externa.