recortes

Universidades al Borde del Colapso Financiero: El presupuesto históricamente más bajo desde 1997

El presupuesto universitario para el año actual alcanza niveles alarmantes, marcando el más bajo desde 1997. Un estudio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) detalla la dramática situación, exacerbada por decisiones gubernamentales y una inflación descontrolada.

Universidades al Borde del Colapso Financiero: El presupuesto históricamente más bajo desde 1997

Redacción EnOrsai // Domingo 14 de abril de 2024 | 21:40

En un contexto de creciente incertidumbre económica y una inflación galopante que alcanzó un escalofriante 287,9% interanual en marzo, las universidades nacionales se encuentran al borde del colapso financiero. El informe revelado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) arroja cifras alarmantes: el presupuesto universitario para el corriente año es el más bajo desde que se lleva registro, marcando un descenso del 34,4% en comparación con el año anterior.

La decisión del Gobierno de prorrogar el presupuesto del año anterior ha implicado una reducción del 72% en términos reales para el "Desarrollo de la Educación Superior". Este recorte draconiano deja a las instituciones académicas en una situación precaria, con fondos insuficientes para mantener sus operaciones básicas.

CHAMPION LEAGUE - El plan económico de Milei y Caputo volvió a tener la inflación más alta del mundo

El estudio de ACIJ detalla las consecuencias devastadoras de esta medida en la ejecución del presupuesto durante el primer trimestre de 2024. El Gobierno nacional ejecutó un 30% menos del gasto total en términos reales en comparación con el mismo período de 2023, exacerbando aún más la crisis universitaria. Particularmente preocupante es la reducción del 34,4% en las políticas universitarias, lo que afecta gravemente a todas las actividades relacionadas con el desarrollo de la educación superior.

La disminución en las partidas presupuestarias impacta directamente en el personal docente y no docente, con recortes del 32% y 28% respectivamente en los fondos asignados al pago de salarios. Además, el financiamiento destinado al funcionamiento universitario se ha desplomado en casi un 60% en comparación con el año anterior, dejando a las instituciones luchando por mantenerse a flote.

PELIGRO - Claudio Lozano: "Milei busca imponer la demolición de los ingresos"

El informe de ACIJ resalta que esta reducción en la ejecución de políticas universitarias ha llevado a una disminución significativa de su participación dentro del gasto total. Mientras que en el primer trimestre de 2023 el gasto en políticas de educación superior representaba el 3,7% del presupuesto total, en el mismo período de 2024 esta proporción ha caído al 3,5%, evidenciando la negligencia del gobierno hacia la educación superior.

En resumen, la situación financiera de las universidades nacionales es crítica y requiere una acción inmediata por parte del gobierno para evitar un desastre educativo de proporciones históricas.

Fuente: Hoy Día Córdoba

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
LA ERA MILEI

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad…

FUTURO SIN ESI

El policía de contenidos educativos: Jorge Macri intenta eliminar la enseñanza que promueva derechos y combata desigualdades

La retirada de los materiales de Educación Sexual Integral por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encendió alarmas entre docentes y especialistas. Bajo el pretexto de una “revisión neutral”, se apunta a desarticular una política educativa clave que promueve derechos y combate desigualdades. Las críticas no tardaron en señalar una estrategia alineada con la agenda conservadora de Javier Milei.

HOY
AHORA

Desestiman denuncia contra Evo Morales por presuntos delitos durante su asilo en Argentina

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 2 de Buenos Aires archivó la causa por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual contra el ex presidente boliviano, alegando falta de fundamentos sólidos. La decisión pone de manifiesto la compleja red de poder e intereses que se extiende más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la pugna por el control de recursos estratégicos como el litio boliviano y el uso del sistema judicial como arma política, conocido como "lawfare" . El caso plantea interrogantes sobre la independencia judicial y las relaciones diplomáticas en América Latina