INFORME CEPA

El ajuste del Estado argentino: más de 52.000 puestos de trabajo perdidos desde 2023

Desde diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei ha eliminado más de 52.00o puestos de trabajo en el Sector Público Nacional. Empresas como Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas y ARCA lideran los despidos.

Un nuevo informe del **Centro de Estudios de Políticas Públicas y Asistenciales (CEPA)

Un nuevo informe del **Centro de Estudios de Políticas Públicas y Asistenciales (CEPA)


En Orsai // Martes 01 de julio de 2025 | 16:53

El ajuste del Estado argentino: más de 52.000 puestos de trabajo perdidos desde 2023

Un nuevo informe del **Centro de Estudios de Políticas Públicas y Asistenciales (CEPA)** revela que **desde diciembre de 2023 se han eliminado 52.340 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional**, lo que representa una caída del **15,2% en la dotación de personal**.

Este ajuste afectó principalmente a empresas del Estado, organismos descentralizados y entidades ligadas al Poder Ejecutivo. El resultado es un **vaciamiento progresivo del aparato estatal**, con casos tan graves como el de **Télam (-80%)**, **Correo Argentino (-15%)** o **ARCA (-70%)**.

Te puede interesar:  DURO Carlos Maslatón: "Milei no entiende economía y su plan va a caer"

¿Política deliberada de vaciamiento del Estado?

El informe de CEPA deja en evidencia una tendencia clara: el gobierno de **Javier Milei** está llevando adelante una política sistemática de reducción de personal en el Sector Público Nacional:

  • 52.340 puestos de trabajo eliminados
  • Baja del 15,2% en la dotación total
  • Empresas del Estado y organismos centrales son los más afectados
"La reducción no es casualidad ni ajuste normal. Es una apuesta a vaciar funciones del Estado", explica el informe.

Te puede interesar:  Carlos Heller: "Por primera vez desde 2003, la inversión extranjera directa dio negativa"

Correo Argentino, Operadora Ferroviaria y Aerolíneas Argentinas lideran los despidos

Las empresas públicas fueron las primeras en sentir el impacto del ajuste:

  • Correo Argentino: -4.945 empleados
  • Operadora Ferroviaria SE: -2.293 puestos
  • Aerolíneas Argentinas: -1.780 desvinculaciones
  • Banco Nación: -1.689 empleados

En términos relativos, el daño fue aún más profundo:

  • Télam (ex agencia estatal): perdió el 80% de su personal
  • ENARSA Patagonia: recorte del 75%
  • Educar SA y Contenidos Públicos SE: caída del 60% de su dotación
"Estas instituciones están perdiendo capacidad de respuesta", advierte CEPA. "Muchas ya no pueden cumplir sus funciones básicas".

ARCA, ANSES y CONICET entre los más afectados

En la Administración Pública Nacional (APN), el ajuste también fue severo:

  • ARCA: -2.996 empleados (recorte del 70%)
  • ANSES: -1.423 trabajadores (recorte del 12%)
  • CONICET: -985 científicos e investigadores (recorte del 10%)

Pero hay otros casos preocupantes:

  • Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales: perdió el 64% de su personal
  • Junta de Seguridad en el Transporte (JST): recorte del 44%
  • Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES): caída del 41% de su personal
"Los recortes afectan tanto a nivel cuantitativo como cualitativo", explica el informe. "La Argentina pierde conocimiento, experiencia y control estatal".

El impacto real del ajuste en el funcionamiento del Estado

Eliminar más de 52.000 empleos no solo tiene un efecto laboral: genera un vacío en la gestión estatal y reduce la capacidad de ejecutar políticas nacionales:

  • Menos servicios públicos directos
  • Reducción de proyectos estratégicos
  • Menor control estatal sobre sectores clave
  • Desinversión en ciencia, tecnología y desarrollo social
"No es solo un tema de números", afirma CEPA. "Es un problema de soberanía, de continuidad estatal y de derechos ciudadanos".

El ajuste golpea a quienes menos tienen

Si bien el gobierno asegura que el ajuste afecta a “funcionarios políticos” y cargos jerárquicos, los datos muestran que el mayor impacto recae sobre empleados de base, técnicos y administrativos:

  • Jubilados: cada vez más trámites y menos personal capacitado
  • Personas con discapacidad: menores recursos para programas sociales
  • Científicos y tecnólogos: fuga de cerebros por falta de oportunidades
  • Trabajadores ferroviarios: parálisis de obras y mantenimiento
"El ajuste no es igual para todos", sentencia el informe. "Solo profundiza la desigualdad".

¿Vaciamiento o modernización? El dilema de Milei

El gobierno sostiene que estos recortes forman parte de una estrategia de **reducción del tamaño del Estado** y **modernización del aparato público**. Pero el informe de CEPA plantea dudas serias sobre si esto es realmente eficiente o solo un **desguazo selectivo**.

Según el estudio:

  • No hay una reestructuración clara, solo eliminación de puestos
  • No hay reinversión en tecnología o digitalización
  • No hay compensación en inversión privada
  • Sí hay pérdida de capacidades técnicas y especializadas
"Argentina no puede permitirse perder conocimiento técnico y científico", concluye CEPA. "Eso no es modernizar: es empobrecer".

Seguí leyendo

ajuste sector público Argentina, recorte empleo público, Correo Argentino despidos, ANSES reducción de personal, CONICET ajuste, gobierno Milei y empleo, caída planta estatal, informe CEPA mayo 2025, vaciamiento del Estado Argentina, reforma estatal Argentina

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
ECONOMÍA

¿Está Argentina entrando en recesión? Álvarez Agis advierte sobre empleo, inflación y el futuro productivo

El economista Emmanuel Álvarez Agis analiza la economía argentina posinflación: signos de recesión real, caída industrial, un mercado laboral estancado y el desafío de crecer sin dogmas mientras aumentan las inversiones en sectores que no generan empleo masivo.

HOY
ÚLTIMA ENCUESTA

Irrumpió el antimileísmo: ya son 6 de cada 10 argentinos los que rechazan a Milei, según Gustavo Córdoba

El analista político advirtió que el rechazo a Javier Milei ya supera el 60% y se consolida un nuevo clivaje político en Argentina. Además, la sociedad muestra un respaldo abrumador al Hospital Garrahan en medio del conflicto por su financiamiento.