DEPORTE

El mercado del patrocinio deportivo en Sudamérica superará los $3 mil millones en 2025

La industria del patrocinio deportivo en Sudamérica atraviesa una fase de crecimiento acelerado sin precedentes

La industria del patrocinio deportivo en Sudamérica atraviesa una fase de crecimiento acelerado sin precedentes


Miercoles 20 de agosto de 2025 | 19:10

Según el informe más reciente de Cognitive Market Research, difundido en julio de este año, la industria del patrocinio deportivo en Sudamérica atraviesa una fase de crecimiento acelerado sin precedentes. Impulsada por contratos históricos, la consolidación de competiciones profesionales y una revolución digital que está cambiando radicalmente la manera en que se consume el deporte, la región se proyecta como uno de los principales polos de atracción de inversión a nivel global. En este contexto de expansión, los aficionados ya disfruta del mejor apuestas deportivas 1xBet con 1xBet desde México, accediendo a cuotas competitivas y eventos en vivo en múltiples disciplinas.

Factores que impulsan el crecimiento

El auge del patrocinio deportivo en Sudamérica responde a una sinergia de factores estratégicos y tecnológicos que están revolucionando la manera en que las marcas interactúan con los aficionados. Entre los más determinantes destacan:

  • Contratos plurianuales y diversificados con equipos de fútbol, baloncesto y disciplinas emergentes, que aseguran visibilidad sostenida y presencia global.

  • Expansión acelerada del contenido digital en vivo, capaz de multiplicar la exposición de logotipos y menciones durante transmisiones internacionales..

Aunque el fútbol sigue liderando el mercado con cifras récord de inversión, otras disciplinas ganan terreno:

Esta diversificación permite a las marcas alcanzar audiencias más amplias y reducir riesgos asociados a la dependencia del fútbol, abriendo la puerta a nichos emergentes con alto potencial de crecimiento.

Innovaciones que están redefiniendo el patrocinio

El marketing deportivo en 2025 dejó atrás la simple colocación de logotipos en camisetas y vallas publicitarias. Las activaciones actuales se centran en experiencias únicas y participación directa de los aficionados:

  • Fan engagement en tiempo real a través de apps y redes sociales oficiales.

  • Campañas de realidad aumentada y metaverso, que permiten a los usuarios interactuar virtualmente con equipos y jugadores.

  • Programas de fidelización vinculados a productos patrocinados y acceso a eventos VIP.

  • Contenido exclusivo de backstage, ofrecido por marcas a través de plataformas digitales.

Estas innovaciones no solo aumentan la lealtad hacia las marcas, sino que también impulsan una nueva economía de experiencias deportivas en la región.

Impacto económico y generación de empleo

El flujo de más de 3 mil millones de dólares en patrocinios deportivos no solo fortalece a clubes y ligas, sino que también se traduce en beneficios tangibles para la economía regional:

  • Modernización de infraestructuras deportivas.

  • Mejora de plantillas y profesionalización de departamentos de marketing y tecnología.

  • Creación de hasta 25.000 nuevos empleos directos e indirectos en publicidad, logística y producción de eventos.

La presencia de patrocinadores globales atrae nuevas inversiones extranjeras, consolidando a Sudamérica como un polo de crecimiento en el mercado deportivo mundial.

La era del patrocinio inteligente y basado en datos

La digitalización y el big data están revolucionando la industria. Las marcas pueden ahora:

  • Segmentar campañas por perfil de aficionado y país.

  • Medir el impacto en tiempo real y ajustar inversión de manera dinámica.

  • Predecir tendencias de consumo mediante inteligencia artificial para adelantarse al mercado.

Este enfoque permitirá que las marcas diseñen estrategias más efectivas y que el deporte sudamericano mantenga su ritmo ascendente como uno de los principales motores de inversión y retorno mediático a nivel global.

Mirada a futuro: un mercado en plena metamorfosis

El patrocinio deportivo en Sudamérica ya no es solo un escaparate para logotipos; se ha convertido en un campo de batalla por la atención, la innovación y la conexión emocional con los aficionados. Lo que hasta hace pocos años era un modelo basado casi exclusivamente en la presencia visual ahora evoluciona hacia ecosistemas híbridos, donde las marcas buscan vivencias memorables, interacción directa y retorno medible.

Los analistas advierten que esta transformación no es pasajera. Según proyecciones de Sport Business LATAM, para 2026 más del 65 % de los contratos de patrocinio en la región estarán vinculados a métricas dinámicas, lo que obliga a clubes y marcas a repensar su estrategia. Las ligas y federaciones que no logren integrar experiencias digitales, plataformas de datos y nuevos canales de transmisión corren el riesgo de perder relevancia frente a competidores más adaptativos.

A este panorama se suma una tendencia que gana terreno: la sostenibilidad como factor decisivo en las negociaciones de patrocinio. Marcas globales están priorizando asociaciones con clubes y eventos que cumplan criterios ambientales y de responsabilidad social, lo que podría abrir una nueva era en la gestión de patrocinios, donde la reputación pesa tanto como la audiencia.

Para los lectores interesados en el futuro de la industria, el mensaje es claro:

  • El deporte en Sudamérica ya no se mide solo en goles o puntos, sino en datos, experiencias y comunidad.

  • Las oportunidades de inversión seguirán creciendo, pero serán cada vez más selectivas y ligadas a resultados tangibles en engagement y conversión digital.

  • Los próximos 24 meses podrían redefinir el modelo de negocio del patrocinio deportivo, marcando una línea divisoria entre quienes lideren la innovación y quienes queden relegados a un rol secundario.

En palabras de Cognitive Market Research: “La región está escribiendo un nuevo capítulo donde la tecnología, la diversidad de disciplinas y la búsqueda de experiencias reales para los fans son el verdadero combustible del mercado deportivo”.

Para los expertos del sector, este escenario supone un llamado a la acción para todos los actores involucrados: clubes, ligas, agencias y patrocinadores deberán apostar por estrategias más colaborativas, apoyadas en tecnología y contenidos de valor para el aficionado. La clave estará en construir relaciones a largo plazo basadas en confianza, innovación y transparencia, elementos que podrían definir qué organizaciones logran capitalizar este auge y cuáles se quedarán rezagadas en un mercado cada vez más competitivo y orientado a resultados.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
PARA ENTENDIDOS

Descubriendo las claves que convierten a Argentina en una potencia mundial en formación de futbolistas

Argentina ha sido cuna de innumerables estrellas del fútbol que han marcado historia en el deporte. Este artículo explora las razones detrás de esa capacidad inagotable para formar talentos, desde la cultura futbolística hasta las metodologías de entrenamiento, pasando por la influencia de entrenadores emblemáticos y un análisis comparativo con otros países referentes.