CRISIS ARGENTINA

Alerta PYME: 1 de cada 3 pierde mercado por importaciones y el empleo industrial ya cae nueve trimestres seguidos

Un informe revela que la apertura indiscriminada de importaciones está dejando a miles de pequeñas y medianas empresas argentinas sin capacidad de competir. El empleo industrial acumula nueve trimestres consecutivos en caída y las perspectivas para el sector son críticas.

Alerta PYME: 1 de cada 3 pierde mercado por importaciones y el empleo industrial ya cae nueve trimestres seguidos

EnOrsai // Martes 12 de agosto de 2025 | 19:41

Un informe revela que la apertura indiscriminada de importaciones está dejando a miles de pequeñas y medianas empresas argentinas sin capacidad de competir. El empleo industrial acumula nueve trimestres consecutivos en caída y las perspectivas para el sector son críticas.

El último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expone un escenario alarmante para las pequeñas y medianas empresas del país. Según el estudio, el 33% de las PYMES industriales perdió participación en el mercado local debido al ingreso masivo de productos importados a precios que resultan imposibles de igualar.

Un golpe directo a la producción nacional

La eliminación de restricciones y aranceles, sumada a un tipo de cambio que favorece las importaciones, provocó una inundación de bienes manufacturados extranjeros. Esta apertura, presentada como una medida para “dinamizar la economía”, está teniendo el efecto contrario en la industria nacional.

En sectores como textil, calzado, metalmecánica y muebles, la producción local cayó más de un 20% interanual, generando despidos y suspensiones. El empleo industrial acumula ya nueve trimestres consecutivos de baja, una tendencia que no se registraba desde la crisis de 2001.

Testimonios del sector

“Estamos compitiendo contra precios que ni siquiera cubren el costo de la materia prima”, afirmó Mariana López, dueña de una fábrica de indumentaria en Avellaneda. “En mi rubro, la ropa importada está entrando un 40% más barata que nuestro costo de producción. Es inviable.”

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) advierten que la situación no sólo afecta a las empresas existentes, sino que desincentiva la inversión en nuevos proyectos productivos. “Si esto continúa, veremos cierres masivos en 2025”, señalaron en un comunicado.

Consecuencias a mediano plazo

Los especialistas alertan que la pérdida de capacidades productivas es difícil de revertir. Una vez que una planta cierra y su personal se dispersa, la recuperación del tejido industrial puede llevar años, si no décadas. Además, la dependencia de productos importados vuelve a la economía local más vulnerable a las fluctuaciones externas.

El panorama para los próximos meses no es alentador: sin medidas de protección estratégica y con un mercado interno debilitado por la recesión, la industria nacional corre el riesgo de quedar relegada a un papel secundario en la economía argentina.

Un llamado urgente a políticas industriales

Frente a este escenario, los empresarios reclaman un plan de desarrollo productivo que incluya incentivos a la producción local, acceso a financiamiento, control de importaciones y una política cambiaria que favorezca la competitividad.

“Sin industria no hay trabajo, y sin trabajo no hay país”, resumió Héctor Méndez, histórico dirigente del sector.

crisis PYMES Argentina, caída empleo industrial, importaciones abiertas, industria nacional, mercado laboral argentino, competencia importada, ajuste económico, sector productivo, industria manufacturera, recesión Argentina

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Éxodo en Vaca Muerta: las multinacionales que se van y el impacto millonario que amenaza su futuro

Exxon, Petronas y Total desarman posiciones en Vaca Muerta y venden activos clave. El gobernador de Neuquén promete nuevas jugadoras, pero sin “majors” el desarrollo se enfría: falta financiamiento y escala. Claves, datos y contexto para entender qué está pasando