Un récord de tasas y el temor al estallido económico
El pase de Roberto Navarro en El Destape Radio fue categórico: “Lo de la tasa de interés nunca lo vi en mi vida. Es una economía a punto de explotar, que puede sostenerse sólo un tiempo más.” El periodista destacó cómo, para controlar el dólar ante la falta de reservas, el Gobierno apuesta a una suba desenfrenada de tasas, que –sostiene Navarro– “llega a niveles delirantes: 80% diaria, 113% anual, más de lo que cualquier país periférico puede soportar.”
Explicó que esta estrategia, lejos de solucionar el problema estructural, genera nuevas bombas: “Gastás más en pagar intereses que en jubilaciones, ponés en riesgo la solvencia del sector bancario y viene el default. Nadie puede pagar esas tasas: ni empresas ni familias.”
El dólar y el endeudamiento: medidas desesperadas antes de las elecciones
Navarro advirtió que el aumento de tasas para frenar el dólar es solo un parche: “Primero el Gobierno quemó dólares, luego pidió 20.000 millones al FMI; ahora, sube la tasa a niveles implacables. ¿Cuánto tiempo más se puede sostener este estrés financiero?” El Estado promete a bancos y aseguradoras intereses imposibles, usando los ahorros de los trabajadores y jubilados para timbear en una economía cada vez más frágil[7][10].
Además, resaltó el enojo de Milei con Caputo: “Hay ruido por negocios y reparto — las finanzas dominan la economía real. Importa más la tasa que producir bienes, y eso destruye la industria, el comercio y el empleo”, sentenció.
Consumo y recesión: la economía real queda en segundo plano
“Con una tasa al 80% ni las familias pueden pagar la tarjeta de crédito. Los que tienen liquidez prefieren invertir en tasa que hacer crecer la economía. Eso genera recesión y cierre de empresas todos los días”, explicó Navarro. También alertó sobre el riesgo de corridas bancarias, default y consecuencias sociales que recuerda a crisis previas (“corralito”, 2001).
Los problemas de consumo y ventas confirman el diagnóstico: “El modelo está agotado, la inflación no es el único peligro, sino la implosión por recesión y endeudamiento insostenible.”
Informativo “blindado” y el rol de los medios internacionales
Navarro denuncia un “cerco informativo” y propone consultar medios internacionales para entender el alcance mundial de la crisis: “Los grandes diarios del exterior ya advierten sobre despidos, deterioro de salarios y el riesgo de default. Lo que no se dice aquí comienza a preocupar afuera.”
“Hoy puede ser el gran día”, concluyó Navarro, refiriéndose a la licitación bancaria y el temor a otra corrida cambiaria. “¿Cuánto tiempo puede aguantar la economía antes de que explote la bomba?”