El 2025 es un año de consolidación y salto para las tecnologías emergentes: desde la inteligencia artificial generativa hasta la conectividad avanzada y la computación cuántica, las innovaciones reales están redefiniendo cómo vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Este informe para Enorsai.com.ar repasa lo más relevante del presente tecnológico, basado en tendencias y datos publicados por el Foro Económico Mundial, MIT Technology Review, Infobae, La Nación, World Economic Forum y otras fuentes líderes.

Inteligencia Artificial Generativa y marcas de agua digitales
La IA generativa está revolucionando el trabajo, los negocios y la vida cotidiana: crea textos, imágenes, código, análisis, música y mucho más. Según McKinsey, podría aportar hasta USD4,4 billones a la economía global para 20301. Las empresas líderes como Google y OpenAI integran marcas de agua generativas para distinguir producciones con IA y combatir la desinformación2.
Herramientas como ChatGPT, Bard o Copilot ya forman parte del día a día de profesionales, docentes, industrias creativas y el sector salud. El uso ético y la certificación de la autenticidad de los contenidos IA es prioridad tanto en Europa como Asia.2
Computación cuántica: el siglo XXI entra en otra dimensión
2025 marca el punto de inflexión para la adopción de computadoras cuánticas comerciales: estas nuevas máquinas permitirán resolver problemas imposibles para los sistemas clásicos, desde la simulación química hasta la criptografía. Materiales, medicamentos, energía y finanzas serán los primeros sectores afectados3.
Sostenibilidad digital: tecnología para un futuro verde
La producción optimizada por IA y el avance en energías renovables son protagonistas. Se espera reducir residuos hasta un 50% en ciertos procesos industriales gracias a tiendas inteligentes y sensores IoT. La gestión (y eliminación) de huella de carbono será el nuevo estándar social y empresarial3.
5G y 6G: conectividad sin cables, sin fronteras
La expansión de redes 5G –y los primeros pilotos de 6G en Asia y Norteamérica– ya permiten aplicaciones antes impensadas: autos autónomos conectados, telemedicina instantánea, fábricas inteligentes y entornos urbanos 100% sensorizados. Ericsson calcula que solo el tráfico de video ya representa el 74% de los datos en redes móviles mundiales4.
Internet de las cosas y datos: el mundo físico se digitalizó
Más de 30.000 millones de dispositivos conectados integran la economía global, con sensores instalados desde electrodomésticos hasta ciudades inteligentes5. Las empresas aprovechan estos datos en tiempo real para anticipar fallas, personalizar servicios y aumentar la eficiencia.