TURISMO ARGENTINA

MDQ y sus encantos culturales: una historia de la cultura en Mar del Plata

MDQ y sus encantos culturales: una historia de la cultura en Mar del Plata

Lunes 25 de agosto de 2025 | 08:20

Mar del Plata construyó su identidad cultural mucho antes de convertirse en el balneario más famoso del país. Su rica historia artística comenzó en 1887 con la llegada del ferrocarril, que trajo a los primeros veraneantes porteños junto con sus costumbres refinadas. Los pasajes a Mar del Plata mantienen esa tradición de conectar la ciudad con el resto del país durante todo el año, aunque ahora es la ruta y no los rieles la protagonista de dichos desplazamientos.

El primer teatro se inauguró en 1889 con capacidad para 400 espectadores. Se llamaba Teatro Argentino y funcionaba donde hoy está el edificio de Correos.

Los inicios: aristocracia y arte

La elite porteña que veraneaba en Mar del Plata desde 1900 exigía entretenimiento sofisticado. El Hotel Bristol, inaugurado en 1888, tenía su propio salón de baile donde se presentaban orquestas europeas.

La Biblioteca Pública se fundó en 1908 y funcionaba en una casa de madera en la actual San Martín 2168.

El boom de los años 30 y 40

El Casino Central abrió en 1939 con espectáculos de revista que rivalizaban con los de Buenos Aires. Las vedettes más famosas de la época actuaban en su teatro durante el verano.

El cine Rex, inaugurado en 1945, fue el primero con aire acondicionado de la ciudad. Tenía 1.200 butacas y proyectaba estrenos simultáneos con la capital.

Astor Piazzolla: el tango marplatense

Astor Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921 en una casa de la calle Misiones 162. Su familia se mudó a Nueva York cuando él tenía 4 años, pero regresó a los 16 para estudiar música.

El Café Marplatense, ubicado en San Martín 2536, fue donde Piazzolla tocó por primera vez profesionalmente en 1938. Dicen que cobraba 50 centavos por noche.

Teatro: tradición de nueve décadas

El Teatro Colón de Mar del Plata se inauguró en 1934 con capacidad para 1.347 espectadores. Su acústica fue diseñada por Francesco Tamburini y su socio Victor Meano.

Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983, funcionó como centro de censura teatral. Más de 200 obras fueron prohibidas en esos siete años.

Museos: patrimonio preservado

El Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino abrió en 1938. Posee la colección más importante de arte argentino del siglo XX fuera de Buenos Aires, con casi 4.000 obras catalogadas.

La Villa Victoria Ocampo conserva los muebles originales de la escritora. Funcionó como el germen del posterior centro cultural desde 1973, cuando la escritora donó la propiedad a la UNESCO, seis años antes de su muerte. Actualmente, el Centro Cultural Villa Victoria tiene 14 salas de exposición distribuidas en 2.800 metros cuadrados. Recibe 180.000 visitantes anuales según estadísticas municipales.

Por su parte, la Biblioteca Central tiene un patrimonio de 89.000 volúmenes. Su sala de lectura funciona desde 1952 en el mismo edificio de la Avenida Luro 3065.

No se puede dudar que la cultura marplatense trasciende el verano. Sus instituciones funcionan los 12 meses del año, manteniendo viva una tradición que comenzó hace más de un siglo. ¡La Feliz es feliz por muchos más motivos que sus hermosas playas!

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
sexualidad, poder y violencia

Psicoanálisis político: “A Milei le cortaron el orgasmo, no se sabe cómo va a acabar”

El psicólogo Sergio Zabalza analiza con crudeza la escena política nacional usando herramientas del psicoanálisis social: metáforas sexuales, sadismo en el discurso y una sociedad atrapada en el coitus interruptus del poder. ¿Qué nos dice el deseo colectivo y cuál…