muy claro

Emmanuel Álvarez Agis: "La estatización de YPF fue la última opción"

El economista **Emmanuel Álvarez Agis**, quien formó parte del equipo económico durante la estatización de YPF, asegura que **la forma en que se realizó el proceso fue un error costoso**.

Álvarez Agis lo resume así: YPF no es propiedad de unos pocos, es patrimonio del país

Álvarez Agis lo resume así: YPF no es propiedad de unos pocos, es patrimonio del país".


En Orsai // Martes 01 de julio de 2025 | 12:16

YPF y el fallo judicial internacional: ¿Qué pasó mal en la estatización?

YPF y el fallo judicial internacional: ¿Qué pasó mal en la estatización?

"No es que no se pueda nacionalizar una empresa, es cómo se hace", explica. "Argentina terminó perdiendo un juicio internacional millonario por un error de procedimiento que podría haberse evitado".

¿Por qué estatizaron YPF? Era la última opción

Contrario a lo que muchos creen, Álvarez Agis asegura que la estatización de YPF no fue una decisión ideológica ni improvisada:

  • Se discutió desde 2011
  • Hubo intentos de acuerdo previos con Repsol
  • YPF estaba paralizada y no invertía en Vaca Muerta
  • Era la única salida viable, aunque imperfecta
"La estatización era la última opción, no la primera", afirma. "Y si bien logramos reactivar Vaca Muerta, cometimos errores que hoy nos están costando caro".

¿Cuánto vale realmente el 51% de YPF?

Mientras algunos medios y analistas hablan de **USD 16.000 millones más intereses**, Álvarez Agis destaca que eso es una simplificación peligrosa:

"Si usamos el tipo de cambio actual, el 51% de YPF apenas valdría USD 125 millones. Pero hay quienes usan el viejo tipo de cambio para inflar el monto de la indemnización".

Esto muestra que **el verdadero conflicto no es económico, sino legal y político**. El fallo busca castigar al Estado argentino por no seguir las normativas internacionales.

TE VA A INTERESAR:  CORRUPCIÓN ARGENTINA -  YPF en llamas: despidos, desguace y negocios oscuros bajo la gestión Milei-Marín

¿Perderá Argentina el control de YPF?

Un reciente fallo ordenó transferir el **51% de las acciones de YPF** a inversores extranjeros que ganaron un juicio contra Argentina.

Pero Álvarez Agis no cree que esto ocurra pronto:

  • El gobierno buscará mantener el control estatal
  • Las negociaciones pueden durar años
  • El presidente Milei ha expresado interés en privatizarla, pero no así
"Yo imagino que se va a terminar pagando algo, pero no creo que se ceda el 51% a un fondo extranjero", afirma.

YPF y Vaca Muerta: Un motor que no puede apagarse

YPF no es solo una empresa petrolera: es el núcleo de una estrategia energética que define el futuro exportador del país.

  • YPF tiene el know-how tecnológico para Vaca Muerta
  • Sin YPF, otras empresas no podrían operar igual
  • El desarrollo de gas natural licuado depende de YPF

"Toda la industria está montada sobre YPF", asegura Álvarez Agis. "Si perdemos el control estatal, también perdemos el futuro energético de Argentina".

¿Milei entiende lo que está en juego?

Álvarez Agis critica duramente al presidente Javier Milei:

  • No entiende economía
  • No respeta la investidura presidencial
  • Ataca personalmente a sus rivales políticos
  • No tiene una visión estratégica del sector energético
"Lo que me duele no es estar de acuerdo o en desacuerdo con Milei, es ver cómo ataca sin argumentos, lastimando la institucionalidad del país", sentencia.

Conclusión: YPF es un activo estratégico que no podemos perder

YPF representa mucho más que una empresa: es el corazón del desarrollo energético argentino. Aunque haya errores del pasado, hoy el objetivo debe ser protegerla, no entregarla.

Álvarez Agis lo resume así:

"Debemos seguir litigando, defendiendo los intereses argentinos. YPF no es propiedad de unos pocos, es patrimonio del país".

YPF: La empresa que más aporta al PBI argentino y ahora está bajo amenaza judicial

YPF: La empresa que más aporta al PBI argentino y ahora está bajo amenaza judicial

YPF no es cualquier empresa. Es la compañía que más aporta al PIB argentino, con una contribución superior al 1.5%, comparable a la producción económica de provincias enteras como Tucumán o Neuquén.

Pero hoy enfrenta un desafío crítico: un fallo judicial internacional podría llevar a la pérdida del 51% de sus acciones, lo que significaría una crisis sin precedentes para el desarrollo energético del país.

Entrevistamos a Daniel Schteingart, sociólogo y especialista en planificación productiva de la consultora FUNDAR, quien advierte: “Si perdemos YPF, también perdemos Vaca Muerta”.

YPF: Más que una empresa, una columna vertebral de la economía

YPF es la empresa más grande del país si se mide por facturación y aporte al PIB. Sus operaciones generan un impacto económico similar al aporte de una provincia entera:

  • 1.5% del PIB nacional
  • 22.000 empleados altamente calificados
  • Efecto multiplicador: 1 puesto = 5 puestos indirectos

"Podríamos decir que YPF es como una provincia entera", asegura Schteingart. "Tiene un peso económico mayor que muchas provincias".

Productividad única: YPF genera riqueza con pocos trabajadores

Aunque solo representa el **0.1% del empleo total en Argentina**, su contribución al PIB es de **1.5%**. Esto significa que cada trabajador de YPF produce **15 veces más valor** que el promedio nacional.

Sus salarios son de los más altos del país, y su red de proveedores impulsa a miles de pymes relacionadas con servicios, maquinaria y logística petrolera.

YPF y Vaca Muerta: El motor del crecimiento exportador

El desarrollo de **Vaca Muerta** depende en gran medida de YPF. Si bien hay empresas privadas y extranjeras involucradas, fue la nacionalización parcial de YPF en 2012 lo que marcó el antes y el después en la explotación de recursos no convencionales.

"Después de la recuperación de YPF, se empezó a revertir el declive en la producción de hidrocarburos", explica Schteingart.

YPF no solo impulsa la producción local, sino que también tiene potencial para convertirse en la **mayor exportadora de Argentina hacia 2030**, especialmente en gas natural licuado.

¿Argentina perderá el control de YPF?

Un reciente fallo ordenó transferir el **51% de las acciones de YPF** a inversores extranjeros que compraron el juicio contra Argentina. Pero Schteingart no cree que esto ocurra pronto:

  • El gobierno busca mantener el control estatal
  • Milei ha expresado interés en privatizarla, pero no así
  • Las negociaciones pueden durar años
"Yo imagino que se va a terminar pagando algo, pero no creo que se ceda el 51% a un fondo extranjero", afirma.

Una Argentina sin YPF: ¿Escenario posible?

Si Argentina pierde el control de YPF, el impacto sería profundo:

  • Fin de la política energética nacional
  • Reducción de inversión local en Vaca Muerta
  • Pérdida de capacidad de regulación estatal
  • Menos divisas para el Estado

YPF no es solo una empresa: es el núcleo de una estrategia de desarrollo energético que define el futuro económico del país.

YPF: Un caso de estudio sobre errores y oportunidades

YPF es un ejemplo de cómo una empresa estatal puede ser competitiva, rentable y clave para el desarrollo económico. Pero también muestra los riesgos de hacer cambios sin seguir las normativas legales vigentes.

Argentina necesita: - **Reformas claras**, no improvisadas - **Respeto al derecho internacional**, si quiere atraer inversión - **Continuidad estatal en sectores estratégicos**, incluso si hay intención de apertura futura

"YPF es un activo estratégico. Si lo perdemos, perdemos también nuestro futuro energético", concluye Schteingart.
Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
ajuste libertario

Rector de la Universidad Nacional de Rosario: "Nadie pide holguras, sí lo mínimo indispensable para poder funcionar bien"

Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, denuncia la crisis del sistema científico-educativo argentino y convoca a la sociedad a sumarse a la defensa de la educación pública.