datos

Estudio: midieron cuánto odio hay en Argentina

A comienzos de la década pasada, un grupo de investigadores argentinos liderados por Ezequiel Ipar comenzó a estudiar las nuevas modalidades de autoritarismo social. Según Ipar, en aquellos años recién empezaba a afianzarse la articulación entre mitologías autoritarias y el ethos neoliberal, que algunos años después enmarcaría la profundización de procesos des-democratizadores en diferentes puntos del globo

Estudio: midieron cuánto odio hay en Argentina

Estudio: midieron cuánto odio hay en Argentina


indiepolitik.blogspot.com // Martes 06 de septiembre de 2022 | 13:03

Más acá en el tiempo, este equipo realizó una encuesta telefónica a nivel nacional -entre 2020 y 2021- que permitió sistematizar información en torno a las tendencias en la sociedad argentina a aprobar y reproducir discursos de odio y otros prejuicios sociales en la esfera pública.

Además, desarrollaron un Índice DDO (Discursos De Odio) para ordenar las variables sociales que podrían explicar las tendencias a la identificación con DDO, además de observar el modo en que se articulan los DDO con otros prejuicios sociales que también pueden debilitar la convivencia democrática, como el antisemitismo o los sesgos de género.

Este estudio, titulado Discursos de odio en Argentina, generó algunos hallazgos interesantes:

Un 26,2% de la ciudadanía argentina promovería o apoyaría DDO, mientras 17% sería indiferente y 56,8% los criticaría o desaprobaría.

El apoyo de este tipo de expresiones se intensifica hacia el centro de la Argentina (donde 30,7% de los encuestados los promueve) y al noroeste del país (30,4%), y exhibe los niveles más bajos en la Patagonia (20,5%).

Entre la población millennial (personas entre 25 y 40 años actualmente) hay una mayor predisposición a abrazar este tipo de discursos (31,1%) y una menor propensión a criticarlos o desaprobarlos (51%).

Los baby-boomers (56 a 74 años) son quienes menos apoyan los DDO (19,6%), así como quienes más los desaprueban (64,3%). Entre los más jóvenes, en los centennials (15 a 24 años), si bien la aprobación de los DDO (26,5%) está un poco por encima de la que tienen en la población en general (26,2%), la desaprobación (61,5%) es muy alta, y son los menos propensos a mantenerse indiferentes (12,3%).

Estudio: midieron cuánto odio hay en Argentina

Las personas con posgrados completos e incompletos son las menos propensas a apoyar o promover DDO (16,1%) y las más dispuestas a desaprobarlos y criticarlos (68,2%).

Entre el grupo de quienes se identifican como dueños patrones o empleadores, se ve una mayor disposición a apoyar este tipo de discursos (33,4%). Por otra parte, quienes se asumen como empleados (28%) y obreros (27%) también muestran valores levemente superiores al resto de ocupaciones.

Fuente

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Economía libertaria

Infancias quebradas: 1.400.000 chicos con hambre extrema en la Argentina del ajuste

Mientras el gobierno celebra cifras infladas de “desaceleración” económica, más de un millón de niños y niñas en la Argentina no acceden ni a comida, ni a salud, ni a educación. La pobreza se vuelve irreversible cuando el Estado desaparece.

HOY
SON ESTO

El negocio detrás de la venta de tierras del INTA

El gobierno de Milei avanza con el remate de terrenos públicos destinados a la ciencia y la producción agropecuaria. Lo que llaman “ajuste” es, en realidad, una privatización encubierta que favorece a desarrolladores inmobiliarios y al agronegocio concentrado. Las 100.000 hectáreas del INTA, en la mira.