En una entrevista, Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, desentraña los mitos y contradicciones detrás del relato oficial sobre la guerra de Malvinas. Sus declaraciones, ofrecen una mirada crítica y esclarecedora sobre un episodio fundamental de la historia argentina, desafiando las narrativas convencionales y llamando a la reflexión sobre el legado de este conflicto.
Redacción EnOrsai // Domingo 31 de marzo de 2024 | 10:56
Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, desvela verdades incómodas sobre la experiencia en Malvinas y critica la manipulación del discurso por parte del Gobierno en una contundente entrevista con Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio.
En una reveladora conversación con la reconocida periodista Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio, Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, arrojó luz sobre la realidad detrás de la gesta bélica en las islas, desafiando el relato oficial y exponiendo las complejidades y contradicciones que rodean a este capítulo crucial de la historia argentina.
"La mayoría de los que estuvieron en Malvinas, fueron soldados proscriptos", afirmó Alonso, desafiando la narrativa convencional que glorifica la participación en el conflicto. Además, destacó una inversión inusual en la distribución de roles militares durante la guerra, señalando que "en un conflicto armado el 70% son tropa y el 30% son oficiales y suboficiales. Ahora es al revés".
Con una perspectiva crítica y perspicaz, Alonso denunció los intentos de los militares por "lavarse la cara con Malvinas" y advirtió sobre las agendas ocultas del Gobierno actual, describiendo cómo "este Gobierno negacionista va a intentar tapar una guerra sucia con una guerra limpia".
El ex combatiente también cuestionó el predominio del discurso militar en torno a Malvinas, argumentando que "el discurso que se instala y es el preponderante es el discurso militar", y llamó la atención sobre la falta de atención a las atrocidades cometidas durante el conflicto: "Siempre ponemos en tensión hablar de Malvinas en términos de gesta. Se torturaban civiles en los centros clandestinos y soldados en las islas".
Alonso concluyó la entrevista con una reflexión sobre el legado de Malvinas, lamentando que "intenten edulcorar lo peor es que es haber atravesado un conflicto bélico con pibes de 19 o 20 años", y subrayando la necesidad de desafiar el discurso oficial que busca "imponer un proyecto de no-país".
Estas declaraciones profundas y desafiantes de Ernesto Alonso ofrecen una mirada crítica y esclarecedora sobre un tema de profundo significado histórico y político para Argentina, invitando a la reflexión y al cuestionamiento de narrativas preestablecidas.