¿ESTADO DE SITIO?

Represión desmedida de Bullrich y una cacería nocturna en las calles de Buenos Aires

La sesión en la Cámara de Diputados concluyó con la aprobación del polémico proyecto de ley ómnibus, pero lo que debería haber sido una jornada legislativa normal se convirtió en un escenario de represión descontrolada por parte de las fuerzas de seguridad dirigidas por Bullrich. Una verdadera cacería se desató en las inmediaciones del Congreso, con detenciones violentas y provocaciones que dejaron a más de una docena de manifestantes apresados.

Represión desmedida de Bullrich y una cacería nocturna en las calles de Buenos Aires

Redacción EnOrsai // Sábado 03 de febrero de 2024 | 06:49

Culpar a los manifestantes, una estrategia para esquivar la responsabilidad policial

Mientras en el recinto legislativo se sellaba el destino del proyecto de ley ómnibus, en las calles aledañas se gestaba un operativo desproporcionado por parte de las fuerzas de seguridad, cuyo objetivo era reprimir la manifestación en contra de la controvertida iniciativa. Lo que inicialmente parecía un intento de contener la protesta se transformó en una estrategia para justificar una represión que incluyó el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y detenciones arbitrarias.

La represión culminó en una auténtica caza nocturna en la avenida Callao, donde los últimos siete manifestantes fueron literalmente perseguidos y detenidos cerca de la medianoche. Esposados y sentados en la esquina de Juan Domingo Perón, la Policía de la Ciudad, en colaboración represiva, procedió a identificarlos antes de trasladarlos a una dependencia policial.

GRAVEGreenpeace: "Un voto vergonzoso en contra de los glaciares y los humedales”

GRAVE: Greenpeace: "Un voto vergonzoso en contra de los glaciares y los humedales”

Ya entrada la noche, con la disminución de manifestantes, los efectivos parecían recibir órdenes de incrementar las detenciones. Mientras el tránsito volvía a la normalidad, los agentes salían corriendo detrás de jóvenes manifestantes, ejecutando detenciones violentas y desproporcionadas, intentando evitar la cobertura mediática de sus acciones.

 

 

En la plaza del Congreso, la presencia de diversas agrupaciones y gremios no impidió que las fuerzas de seguridad mantuvieran a los manifestantes alejados de la avenida Entre Ríos. La represión se desencadenó con la caída de los "violentos jinetes policiales" de una moto, momento en el que la situación se volvió más tensa. La estrategia de avanzar, retirarse y reiniciar la cacería se volvió evidente, dejando a su paso a manifestantes detenidos, entre ellos, periodistas como Sergio Rivotta y el chileno Pablo Sabando Aburto.

ECONOMÍA LIBERTARIA: Informe privado: "un 58% realizará modificaciones en su plan de medicina prepaga y un 10% se iría al sistema de salud pública"

En un intento de recuperar el control, las fuerzas de seguridad utilizaron tácticas desestabilizadoras, como la detención violenta de manifestantes y periodistas, desatando un escenario de caos en las calles de Buenos Aires. La represión de Bullrich tras la sesión en la Cámara de Diputados deja un amargo sabor de abuso de poder y violencia institucional.

Fuente:

https://www.pagina12.com.ar/709700-una-verdadera-caceria-en-la-zona-del-congreso

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Hugo Alconada Mon: La causa Libra complica a Javier Milei según la justicia de Estados Unidos

El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.

HOY
Graciana Peñafort

Caso Espert-Machado: las pruebas que hunden la defensa y la demora institucional ante el escándalo

El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.