
En una respuesta directa a la agitación económica y la incertidumbre que se desencadenó tras la reciente devaluación del 20 por ciento, Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato presidencial por la coalición Unión por la Patria, tomó la palabra a través del canal de noticias TN en un intento por brindar claridad y seguridad en medio de la turbulencia.
Redacción EnOrsai // Jueves 17 de agosto de 2023 | 06:21
La devaluación, anunciada el pasado lunes, desató una corrida cambiaria que reverberó tanto en los círculos nacionales como internacionales, generando un ambiente de tensión en la esfera política. La noche del 13 de agosto marcó la última ocasión en la que Massa se dirigió a la nación, tras el escrutinio de las elecciones primarias. En este contexto, y bajo el telón de la coyuntura económica, Massa optó por emplear el canal de noticias TN, que no es considerado un escenario amigable para el oficialismo.
Con la intención de brindar medidas concretas que amortigüen el impacto de la devaluación, Massa presentó una serie de propuestas post devaluación. Uno de los puntos destacados incluye el refuerzo de las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH), dos pilares fundamentales para aliviar la presión económica sobre las familias argentinas. De manera significativa, Massa anunció la implementación de "una suma fija para los trabajadores", reafirmando su compromiso con la protección de los ingresos laborales en medio de la volatilidad económica.
No obstante, Massa no limitó su discurso a cuestiones económicas. Hizo una lectura política del panorama actual y destacó la estrecha diferencia entre los bloques de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, utilizando la teoría de los tercios formulada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner para enfatizar que la disputa electoral está lejos de estar definida.
En una observación crítica dirigida al ultraderechista Javier Milei y la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, Massa apuntó que ambos representan la misma idea y sostuvo que sus votantes comparten un voto solapado, señalando una similitud ideológica entre ambas figuras políticas.
Massa también abordó el tema crucial del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aclarando que su objetivo es renegociar las condiciones del préstamo y reducir el impacto de las obligaciones financieras. En este sentido, criticó la gestión previa de Martín Guzmán en las negociaciones con el FMI, atribuyendo parte de la responsabilidad de la situación actual al manejo pasado.
El discurso de Massa no solo se centró en el análisis político y las medidas económicas. Abordó también los pormenores de la negociación con el FMI, revelando que las conversaciones estuvieron detenidas en un momento debido a la insistencia del Fondo en una devaluación del 60 por ciento. Finalmente, se logró un acuerdo en torno a una devaluación del 20 por ciento, con el objetivo de intervenir en el mercado y atenuar los efectos de la fluctuación económica.
Acompañado por su esposa, Malena Galmarini, Massa transmitió una imagen de serenidad y compromiso mientras abordaba cuestiones cruciales que impactan en la vida de los ciudadanos argentinos. Galmarini, quien también es una figura política experimentada, reflejó una actitud de atención y respaldo durante la entrevista.
En resumen, el discurso de Sergio Massa no solo buscó brindar medidas económicas concretas en respuesta a la devaluación, sino que también proporcionó un análisis político del escenario actual, una revisión crítica del acuerdo con el FMI y una visión de conjunto sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la nación. Su presentación reflejó un enfoque serio y concentrado, resaltando su compromiso de liderar en momentos de turbulencia y de promover la estabilidad económica y social en Argentina.