
Un grupo interdisciplinario de científicos trabaja en la idea de eliminar la circulación comunitaria demoliendo la curva de contagios para llevarla a niveles pre segunda ola.
Redacción EnOrsai // Sábado 29 de mayo de 2021 | 09:41
El doctor Rodrigo Castro, doctor en ingeniería, profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET, estuvo en contacto con el Profe Javier Romero en "Abrí los Ojos" por Radio del Plata.
Antes que nada compartir la preocupación y un poco a partir de ahí ir por la de pensar que se puede hacer, desde ya lo obvio es que conviene que el tiempo éste que se ha decretado entraríamos en una primera fase de restricción de nueve días que sea lo más eficiente posible.
Sin embargo para bajar la curva, lo cual va a tener algún efecto si es cumplido y si es cumplido a medias también va a tener un efecto pero menor, pero de lo que estamos seguros en el grupo de estudio al que pertenezco es que no va a ser suficiente solamente con una sola de estas intervenciones.
Está pre anunciado que va a haber un relajamiento luego de los nueve días, posterior a la evaluación del efecto y también circuló que podría haber nuevamente otro otro período de restricción y ahí es donde nosotros tenemos esta propuesta que venimos comunicando desde el año pasado de los aislamientos selectivos planificados e intermitentes.
Estamos convencidos de que un sólo cierre no va a lograr el efecto necesario, tenemos un nivel de circulación comunitaria con decenas de miles de casos nuevos diarios y la idea es eliminar la circulación comunitaria, es decir demoler la curva y llevarla a niveles pre segunda ola tal que puedan tomar efectos nuevamente los sistemas de testeo rastreo y de aislamiento de contactos estrechos.
Ya supimos tener en práctica en varios lugares del país y que son eficientes y son posibles esto de tener focos aquí y allá y con esta información por el seguimiento telefónico y otras tecnologías poder ir y apagar esos focos no y no estar en la circulación comunitaria que tenemos hoy.
Entonces para llegar a eso, para bajar a esos niveles la curva, nosotros hemos hecho varios estudios trabajamos con sociólogos, virologos, biólogos, químicos, físicos, ingenieros en un grupo interdisciplinario concretamente nosotros desarrollamos modelos computacionales que muestran que existen combinaciones posibles de estas secuencias, estos ciclos de aperturas y cierres, donde al cabo de supongamos tres, cuatro ciclos se logra bajar la curva.
Lo crucial de esto es que la población ya sabe de antemano cuáles van a ser las fechas de apertura y cuáles van a ser las fechas de cierre. Eso se llama organiza la vida social y económica de una manera diferente y elimina de la ecuación esta incertidumbre y estas tensiones sociales las polarizaciones ideológicas etc. que suceden 24 horas antes de que llega el minuto donde se anuncia que va a seguir con el próximo ciclo.
Nosotros hemos tenido múltiples entrevistas a varios niveles desde el estado esté incluso con intendentes siempre hemos tenido una excelente recepción de la idea, la hemos discutido con gente de salud, de asistencia social, de producción porque esto obviamente abarca impacta cada cierre a todos los sectores.
Siempre ha tenido una muy buena receptividad quizás nunca se ha tomado la decisión política hasta el momento o se habrá considerado que no era el momento pertinente. Entendemos entendemos por algunas declaraciones que actualmente se le está prestando alguna atención, no hay un canal oficial de trabajo.
Pensamos que para situaciones diferentes como esta y habiendo agotado un montón de herramientas previas que ya sabemos que tienen sus problemas porque no es lo mismo implementar medidas al comienzo de todo esto que a un año vista.
La sociedad ha sido golpeada por los cierres claramente, esto tiene un impacto económico grave, lo conocemos, no lo ignoramos, por eso los cierres tienen que ser los más cortos y lo más eficiente posible pues ya que cerramos hagamos lo mejor que podemos para que después puedan ser las aperturas lo más relajadas posibles y después cerrar con estos ciclos. La verdad que eso impacto económico es innegable y quizás hay que hacer algo distinto.