EL CAMBIO

La desocupación aumentó 2,6% interanual y 2,3 millones de personas con problemas de empleo

El organismo oficial informó que la tasa de desocupación se ubicó en 8,5% en el tercer trimestre de 2016, comparado con el 5,9% del mismo período del año pasado.

La desocupación aumentó 2,6% interanual y 2,3 millones de personas con problemas de empleo

Viernes 25 de noviembre de 2016 | 20:22

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Mauricio Macri volvió a reflejar un aumento del desempleo de 2,6% interanual, al informar que en el tercer trimestre de este año un 8,5% de los argentinos no tiene trabajo, mientras que en el tercer trimestre de 2015 la cifra alcanzaba un 5,9%.

Sin embargo, la nueva conducción del organismo aclara que esa comparación "debe ser considerada con reservas", ya que cuestiona y niega las estadísticas difundidas durante los últimos años del kirchnerismo.

Este 8,5% de desempleo del organismo que encabeza Jorge Todesca significa que 1.069.000 personas no tienen trabajo y, dado que también se informó un 10,2% de subocupados, es decir otros 1.274.000 ciudadanos, hay 2,3 millones de argentinos con problemas de empleo.

Según Politica Argentina, Si bien en general el tercer trimestre suele ser un período de baja de la tasa de desempleo por ser el período en que la actividad en su conjunto registra los picos de operaciones, la reducción tan marcada de 0,8 puntos porcentuales que informó el INDEC se vuelve sorprendente y cuestionada dado que incluso las mediciones del Ministerio de Trabajo revelaron para la mayor parte de ese período (julio y agosto) un virtual estancamiento de la ocupación impulsado por la destrucción de puestos en la industria y construcción con el correlato de la expansión de la nómina en el sector público en su conjunto, y en actividades independientes, como monotributistas, monotributo social, y trabajadores a domicilio y empleados de edificios, principalmente.

Otro dato destacable del informe oficial es que los ocupados demandantes de empleo (aquellos que necesitan otros trabajos para cumplimentar sus necesidades y llegar a fin de mes) son el 14% de la población económicamente activa, lo que muestra la licuación salarial que se registró este año debido a la baja de los acuerdos salariales respecto de la alta inflación.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…

HOY
Economía

Se espera que los gigantes de las criptomonedas obtengan 9,800 USD en ganancias mensuales utilizando Xiushanmining en octubre

La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.