
El Gobierno porteño decidió que los alumnos con discapacidad que tengan más de 22 años sólo podrán concurrir a la escuela dos días y por dos horas. La medida afecta a muchos estudiantes y sus familias
nueva-ciudad.com.ar // Sábado 18 de diciembre de 2021 | 09:31
Hoy el sindicato docente Ademys informó que “una delegación de docentes y familias nos presentaremos en la Jefatura de gobierno porteño para solicitar una entrevista con las autoridades porteñas, en el marco del conflicto de las escuelas de educación especial”. Será a las 14.30 e invitaron a “todxs lxs docentes a participar de la actividad”.
A comienzos de diciembre, la administración de Horacio Rodríguez Larreta decidió bajar la edad de permanencia en las escuelas especiales que los reciben, les dan contención y un marco de sociabilidad. La noticia llegó dos días después del Día Mundial de la Discapacidad y las redes comenzaron a llenarse de mensajes de familiares de personas con discapacidad.
Una de ellas fue Eliana Villar, la madre de un adolescente de 17 años, con espectro autista, quien explicó que su hijo acude a una escuela de formación laboral desde los 15 años. Hasta ahora, el sistema lo admitía hasta los 30 años pero la semana pasada, el gobierno les comunicó a los directivos que a partir de febrero de 2022 se les quitaban las vacantes a los que hubieran cumplido 22. Este años, dice Villar, ya les habían retirado el transporte -lo que de hecho dejó fuera de la escolarización a mucho chicos- y había recortes a los comedores.
En su momento, desde Ademys habían declarado que “con esta medida el estado no brinda espacios de formación permanente a aquellos/ as adultos a partir de los 22 años con discapacidad que precisan un ámbito de perfeccionamiento para incorporar nuevas competencias que les permitan desempeñarse en distintos ámbitos de la vida”.
Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?
La diputada Julia Strada denunció que Martín Menem y José Luis Espert están involucrados en el escándalo Libra, mientras critica el modelo económico de Milei por generar desempleo, cierre de empresas y caída del consumo.
La analista Elsa Bruzzone advierte sobre un posible conflicto global tras los ataques a Irán y denuncia que Argentina, por su subordinación militar a EE.UU., corre el riesgo de involucrarse en guerras ajenas.
En una entrevista encendida con Radio 10, Alicia Castro —ex embajadora argentina y referente de Aeronavegantes— lanzó una advertencia demoledora:
Los delitos digitales más comunes en Argentina son el ransomware , el phishing , el fraude financiero y el robo de datos.