MIEDO A LAS URNAS

Bolsonaro amenazó con suspender las elecciones de 2022

El Presidente brasileño volvió a agitar el fantasma del fraude, que utiliza desde el resurgimiento del exmandatario Lula Da Silva, quien lo supera en las encuestas. El líder del Partido Social Liberal pide cambiar el sistema de voto electrónico -con el que Bolsonaro ganó en 2018- por un ticket impreso.

Bolsonaro amenazó con suspender las elecciones de 2022

BAE NEGOCIOS // Jueves 08 de julio de 2021 | 17:23

El presidente Jair Bolsonaro afirmó este jueves que es posible que Brasil no tenga las elecciones presidenciales el año que viene a raíz de que puede haber fraude en el sistema electoral. En un contexto donde el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) lo vence en todas las encuestas, el mandatario advirtió que las elecciones de 2022 "serán limpias" siempre y cuando se hagan mediante voto impreso en vez de el sistema electrónico porque, de otra manera, su lado "puede no aceptar el resultado".

"Las elecciones del año que viene serán limpias. O hacemos elecciones limpias o no tendremos elecciones", advirtió el mandatario, quien defiende cambiar el sistema electrónico que rige desde 1996, por el cual fue electo en 2018.

Desde que en marzo apareció Lula da Silva como favorito a vencer en primera vuelta las elecciones, Bolsonaro agita el fantasma del fraude defendiendo que el Congreso apruebe el voto impreso, un ticket que emita la urna electrónica para cada elector.

Sin embargo, al menos once partidos políticos, incluidos algunos de fuerzas de centro y derecha que respaldan al Gobierno, ya se pronunciaron en contra de la aprobación de ese proyecto y defendieron la transparencia del sistema electrónico de votación.

El miércoles, Bolsonaro dijo a Radio Guaíba de Porto Alegre que puede no aceptar el resultado de los comicios de octubre de 2022.

"Si no cambiamos la ley, si este sistema sigue, el conteo de votos tendrá problemas. Porque algún lado podrá no aceptar el resultado. Y este lado, obviamente, es el nuestro, que puede no aceptar el resultado", afirmó Bolsonaro.

 

 

La relación de Bolsonaro con las fuerzas militares

Ante seguidores en la puerta de la residencia oficial, Bolsonaro defendió la dictadura militar y dijo que no se realiza desde el gobierno del dictador Joao Baptista Figueiredo ninguna obra de infraestructura en el país.

La reivindicación ocurre luego de la tensión institucional creada por la amenaza de los jefes de las fuerzas armadas y el Ministerio de Defensa contra el senador Omar Aziz, presidente de la comisión investigadora de la pandemia, que repudió la "putrefacción" de los militares involucrados en sospechas de corrupción en el Ministerio de Salud del actual gobierno.

Sin embargo, al menos once partidos políticos, incluidos algunos de fuerzas de centro y derecha que respaldan al Gobierno, ya se pronunciaron en contra de la aprobación de ese proyecto y defendieron la transparencia del sistema electrónico de votación.

El miércoles, Bolsonaro dijo a Radio Guaíba de Porto Alegre que puede no aceptar el resultado de los comicios de octubre de 2022.

"Si no cambiamos la ley, si este sistema sigue, el conteo de votos tendrá problemas. Porque algún lado podrá no aceptar el resultado. Y este lado, obviamente, es el nuestro, que puede no aceptar el resultado", afirmó Bolsonaro.

 

La relación de Bolsonaro con las fuerzas militares

Ante seguidores en la puerta de la residencia oficial, Bolsonaro defendió la dictadura militar y dijo que no se realiza desde el gobierno del dictador Joao Baptista Figueiredo ninguna obra de infraestructura en el país

La reivindicación ocurre luego de la tensión institucional creada por la amenaza de los jefes de las fuerzas armadas y el Ministerio de Defensa contra el senador Omar Aziz, presidente de la comisión investigadora de la pandemia, que repudió la "putrefacción" de los militares involucrados en sospechas de corrupción en el Ministerio de Salud del actual gobierno.

 

Luis Fux defendió el sistema electrónico

El presidente del Supremo Tribunal Federal, Luis Fux, salió al cruce de las declaraciones de Bolsonaro sobre un posible fraude y aseguró que las elecciones fueron auditadas y todas las partes fiscalizaron los comicios.

Los presidentes de los partidos políticos representados en el parlamento, incluso los de la base de apoyo a Bolsonaro, ratificaron la transparencia electoral mediante el sistema electrónico en un reunión realizada en Brasilia, sobre todo porque todos han vencido gobernaciones y municipios con este modelo.

 

Acusaciones cruzadas

Bolsonaro afirmó sin pruebas que hubo fraude en la elección de 2014, en la que Dilma Rousseff venció en el balotaje a Aecio Neves. "Los estudios que hicimos nosotros con gente que siguió la votación es que hubo fraude contra Neves", dijo Bolsonaro.

El candidato a vice de Neves, el exsenador y excanciller Aloysio Nunes Ferreira, negó hoy la existencia de fraude: "Perdimos por falta de votos".

Bolsonaro asegura que Dilma ganó las elecciones con fraude, aunque no haya pruebas de esto

Neves había pedido el recuento de votos a la justicia electoral y nunca reconoció la derrota ante Rousseff, quien apuntó ese hecho como el inicio del a desestabilización de su gestión, que terminó con el juicio político que la destituyó en 2016.

Lula, quien aún no se ha lanzado oficialmente candidato, dijo que el único fraude del sistema electoral brasileño fue cometido en 2018 con la elección de Bolsonaro en base a "fake news" mientras el estaba preso, proscripto por una condena de la Operación Lava Jato, ahora anulada por persecución política por parte del entonces juez Sérgio Moro, luego ministro bolsonarista.

 

Lula lidera las encuestas

Según una encuesta realizada en Brasil por las empresas Genial Inversiones y Quaest Consultoría e Investigaciones, el expresidente Lula lidera las intenciones de voto con un 27,8 por ciento frente al actual mandatario que cuenta con 21,6.

El sondeo arroja que el expresidente podría ganar en la primera vuelta de los comicios con un 41,3 por ciento frente al 42,3 por ciento que suman en total los demás candidatos. En el caso de un enfrentamiento directo con Bolsonaro, las cifras también son favorables a Lula, quien aventaja con un 27,8 por ciento al actual mandatario que cuenta con el 21,6%.

La encuesta pone en tercer lugar en cuanto a intención de voto para la presidencia de Brasil, a los políticos Ciro Gomes del Partido Democrático Laborista y al candidato sin partido Sergio Moro, quienes comparten un 5,9%.

Los resultados de la encuesta hacen patente el rechazo masivo entre el electorado brasileño al presidente Jair Bolsonaro, quien recibió un 67% de desaprobación, lo cual, se indica, supera a la cifra manifestada hacia el Gobierno federal, de un 57 por ciento.

 

 

 

 

 

 

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
SALUD EN PELIGRO

Nutricionistas alertan sobre cambios en la Ley de Etiquetado: "Va en contra del derecho a la información"

Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?

DEBATE

Kamala Harris lo puso entre las cuerdas y desarmó todos los argumentos de Trump

La vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump se enfrentaron en un debate que fue mucho más que un simple intercambio de ideas. Con una estrategia afilada, Harris aprovechó cada oportunidad para subrayar las incoherencias y los fracasos del mandato de Trump, quien quedó atrapado en su propio historial.

BOLIVIA

García Linera versus Evo Morales

Álvaro Marcelo García Linera es un político e intelectual boliviano que acompañó, como vicepresidente, al presidente Juan Evo Morales Ayma en todas las administraciones de éste desde el 22 de enero de 2.006 hasta el 10 de noviembre de 2.019, fecha en la que presentó su renuncia junto con el presidente Juan Evo Morales Ayma en medio de una crisis política. Dada su proximidad política con la formación del partido Movimiento al Socialismo, ya sea como funcionario en una posición central, así como teórico de los movimientos agrarios y comunitarios en el estado plurinacional de Bolivia, es una voz autorizada para escuchar, sobre el actual conflicto que tiene lugar en el proceso político boliviano.

HOY
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina? Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país. En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.