Gabriel Zurdo: “La industria hace casi lo que quiere con nuestros datos”
Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting y referente en ciberseguridad, advierte sobre el crecimiento del cibercrimen a nivel global y cómo la velocidad de la tecnología supera la capacidad de regulación de los gobiernos. En diálogo con La Red, Zurdo sostiene que “la industria tecnológica lanza productos sin terminar y con fallas que ponen en riesgo la privacidad de millones de personas”.
Un fenómeno global que no conoce fronteras
Zurdo subraya que el cibercrimen afecta a países de todos los continentes, independientemente de su cultura, religión o sistema económico. “Un banco en Paraguay, uno en Arabia Saudita o en Argentina pueden recibir exactamente el mismo ataque”, afirma. Esto se debe a que las operaciones criminales se han profesionalizado y cartelizado, compartiendo métodos, herramientas y hasta contratando delincuentes locales.
Falta de educación y concientización
Uno de los puntos críticos es la ausencia de programas de educación digital en escuelas y hogares. “Los menores son una probeta de lo que vendrá. Les damos dispositivos sin explicarles los riesgos”, lamenta Zurdo. Incluso compara la entrega de un smartphone sin educación previa con dar un auto sin frenos a un conductor novato.
Industria tecnológica sin control efectivo
El especialista es enfático: “La industria hace casi lo que quiere con nuestros datos”. Critica que las grandes empresas tecnológicas operen con potestad supranacional, dificultando la aplicación de leyes locales y dejando a los usuarios desprotegidos. “Cuando tu dispositivo actualiza el software, en realidad te está corrigiendo fallas de un producto que salió al mercado sin terminar”, explica.
Un problema que seguirá creciendo
Con el avance de la inteligencia artificial, la computación cuántica y proyectos como Starlink, el número de dispositivos conectados crecerá exponencialmente, aumentando también la superficie de ataque para los hackers. Zurdo advierte que sin regulaciones claras y educación masiva, el riesgo seguirá expandiéndose.
Responsabilidad compartida
Zurdo señala que la responsabilidad es tanto de los gobiernos, por no legislar con rapidez, como de la industria, que prioriza el mercado por sobre la seguridad. “Las plataformas hacen poco y nada para prevenir ataques, y la jurisprudencia llega tarde y mal”, asegura.
Enlaces relacionados
- Cómo protegerse de las estafas online
- Privacidad en redes sociales: lo que no te dicen
- Los ciberataques más grandes contra bancos en la última década

???? Llamado a sponsors y anunciantes
Este artículo forma parte de nuestra cobertura especial sobre ciberseguridad, tecnología e innovación. Si su empresa busca posicionarse en un entorno de alto valor informativo y llegar a una audiencia interesada en seguridad digital, contáctenos para oportunidades de publicidad y patrocinio. Ofrecemos paquetes de branded content y enlaces patrocinados para maximizar su visibilidad.