
El seleccionado argentino intentará conseguir su tercer título mundial, una postergada ilusión para sus 40 millones de hinchas, cuando se enfrente con Alemania en la final de Brasil 2014, que se jugará en el Maracaná de Río de Janeiro desde las 16 horas. Mirá el historial entre ambos equipos y los datos curiosos. la camiseta con que tendrá que jugar el seleccionado argentino y los resultados obtenidos con la misma en mundiales anteriores.
Redaccion En Orsai // Domingo 13 de julio de 2014 | 00:00
El partido más importante de los últimos 24 años, que se llevará a cabo con la presencia de unos 100 mil argentinos en la ciudad, comenzará este domingo a las 16 con arbitraje del italiano Nicola Rizzoli y transmisión en directo de la TV Pública, DeporTV, DirecTV y TyC Sports.
Por tercera vez en la historia, Argentina y Alemania definirán una Copa del Mundo. En México 1986, el equipo capitaneado por Diego Maradona se impuso en la final por 3-2 y cuatro años más tarde, en Italia 1990, los germanos se cobraron revancha (1-0) con el polémico penal sancionado por el uruguayo nacionalizado mexicano Edgardo Codesal.
Además, la final en el Maracaná estará condimentada por los antecedentes de los últimos dos Mundiales, en los que la "Mannschaft" eliminó a Argentina en cuartos de final: 4-2 en la tanda de penales en Alemania 2006 y 4-0 en Sudáfrica 2010.
El historial general en la competencia FIFA arroja una ventaja alemana de tres victorias, dos empates y una derrota.
También hubo una igualdad (1-1) con Alemania Oriental en 1974. Los dos llegaron a la instancia decisiva de Brasil 2014 con una campaña invicta de cinco triunfos y un empate, pero los dirigidos por Joachim Löw son vistos como favoritos por sus números más impactantes.
Después de golear al seleccionado anfitrión por 7-1 en las semifinales, en lo que fue el resultado más abultado entre potencias en la historia de los Mundiales, Alemania se convirtió en el equipo más goleador de la Copa con 17 tantos.
Su recorrido a la final incluyó victorias sobre Portugal (4-0), Estados Unidos (1-0), Argelia (2-1 en suplementario), Francia (1-0) y Brasil (7-1). El único empate fue ante Ghana (2-2) en el Grupo G.
Alemania, campeón en 1954, 1974 y 1990, es el equipo con más jugadores nominados al Balón de Oro del Mundial 2014: los defensores Mats Hummels y Philipp Lahm, el mediocampista Toni Kroos y el delantero Thomas Müller, su goleador en la actual edición con cinco tantos.
Además, cuenta en su equipo con el máximo anotador en la historia de la Copa del Mundo: Miroslav Klose (16).
El seleccionado argentino, ganador en 1978 y 1986, sustenta la ilusión de su tercer título en la figura de Lionel Messi, que también fue nominado junto a Javier Mascherano y Angel Di María, y en el buen momento de su defensa, que le permitió recibir apenas 3 goles en seis partidos, apenas uno más que Costa Rica, el equipo con la valla menos vencida, que fue eliminado en cuartos.
Messi, cuádruple Balón de Oro FIFA (2010, 2011, 2012 y 2013), marcó 4 goles en Brasil 2014, todos en la primera ronda, y aspira a la consagración para equiparar definitivamente a Diego Maradona.
Argentina se instaló en la final después de vencer a Bosnia (2-1), Irán (1-0), Nigeria (3-2), Suiza (1-0 en tiempo extra), Bélgica (1-0) y Holanda (4-2 con tiros desde el punto penal).
El DT Alejandro Sabella incluyó a Angel Di María, ya recuperado de la lesión muscular sufrida el sábado pasado ante Bélgica, como titular en la última práctica realizada en el estadio de Vasco da Gama.
El jugador de Real Madrid no mostró secuelas de la dolencia de grado 1 en la parte anterior del muslo derecho y podría regresar a la titularidad en lugar de Enzo Pérez.
Si así ocurre, el equipo presentará ese único cambio respecto de la formación inicial que jugó con Holanda en las semifinales.
En Alemania quedó en condiciones de volver el marcador central Per Mertesacker, aunque el entrenador mantendría en la zaga a Jerome Boateng.
= Probables formaciones =
Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Ezequiel Garay y Marcos Rojo; Angel Di María o Enzo Pérez, Lucas Biglia, Javier Mascherano y Ezequiel Lavezzi; Lionel Messi y Gonzalo Higuaín. DT: Alejandro Sabella.
Alemania: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jerome Boateng, Mats Hummels y Benedickt Höwedes; Bastian Schweinsteiger y Sami Khedira; Thomas Müller, Mesut Özil y Toni Kroos; Miroslav Klose. DT: Joachim Löw.
Arbitro: Nicola Rizzoli (Italia), asistido por sus compatriotas Renato Faverani y Andrea Stefani.
Estadio: Maracaná de Río de Janeiro.
Hora de inicio: 16 (TV Pública, DeporTV, DirecTV y TyC Sports).
HISTORIAL
Hay un par de cosas que se van a desempatar con este partido. Termine como termine, Argentina saldrá de dos igualdades que mantiene desde aquella final del 90. La primera es que jugará su quinta final, teniendo en el haber dos campeonatos y dos subcampeonatos; la segunda es que jugará la tercera final contra Alemania (es la final que más veces se repite en la historia) y con quienes también hay paridad en esa instancia. Aunque también se enfrentaron en otras oportunidades, donde los teutones mantienen una “paternidad” mundialista.
La primera vez que alemanes y argentinos se vieron la cara fue en la Copa Mundial de Suecia 1958. Argentina era aquel conjunto que podía salir campeón en cualquier parte y contra cualquier rival, pero lo hacía sin jugar. Cuando hubo que ir a demostrar esa teoría, en el cruce con los teutones que estaban defendiendo el título de campeón, se vio la cara de la peor derrota.
En apenas 3 minutos de juego Argentina desplegó todo su poderío llegando a abrir el marcador por intermedio de Orestes Corbatta, descolocando a la defensa alemana que parecía dormida. Pero luego los europeos empezaron a correr y a ocupar los famosos “espacios” que dejaban libres los argentinos (vestidos de amarillo). La derrota 1-3 fue el presagio del desastre de Suecia para la Argentina, que al menos dejaba una lección para el futuro.
Argentina fue con figuras de renombre, pero con mucho más trabajo táctico a Inglaterra 1966. Tal como hizo para Chile 1962, la AFA contrató a Juan Carlos Lorenzo, quien sabía mucho de cómo se jugaba en Europa, para dirigir a la selección en el Mundial. Esa vez, en Birmingham, se empató 0 a 0 con los alemanes, pero la albiceleste demostró a todos los competidores que era un equipo serio y con grandes chances de pelear por el trofeo.
En la década del 70 y principios de los 80 hubo muchos enfrentamientos amistosos entre gauchos y teutones, que engrosaron los números albicelestes en el historial. Luego, en apenas cuatro años, ambos seleccionados protagonizaron dos recordadas “finales del mundo”.
En la final de 1986 fue la tercera vez que chocaron por mundiales, y la previa se vivió con la misma ansiedad que se vive hoy. Y también con la misma esperanza de saber que se le podía ganar a los alemanes. Aún con un excelente trabajo de Lothar anulando a Maradona, Argentina pudo abrir el marcador por intermedio del Tata Brown y extender su ventaja con un perfecto gol de Valdano, que cruzó toda la cancha en diagonal tras comenzar la jugada en un lateral en zona de defensa.
Pero un par de descuidos en una defensa que había trabajado bien toda la copa, construyeron el escenario menos esperado: en siete minutos, Rumenigge primero y de Völler después, empataron en dos lo que parecía definido. Pero el destino tenía guardada una carta más para Diego en ese mundial genial, y única que la defensa "casi" perfecta de Matthaus le dejó, Maradona metió un pase hermoso por un pasillo que desembocaba en el pique de Burruchaga. Gol, golazo, y Copa.
En Italia 90 el asunto fue distinto. El equipo jugó entre regular y mal casi todo el torneo. Se podría haber vuelto en octavos de final, incluso en la primera ronda, pero siguió avanzando. Jugó, paradógicamente, su mejor partido en el San Paolo de Nápoles contra el local Italia, al que debió vencer antes de los penales, que, de todas maneras, lo depositaron en la final, donde también esperaban los alemanes. Esa final se jugó como se podía, con un equipo diezmado por las lesiones y agotado porlos suscesivos alargues de cuartos y semifinal. Los europeos se quedaron con el título merecidamente, aunque nunca se borrará el insólito penal que destrabó el resultado a cinco minutos del final de los 90 cobrado por Codesal, y que Andreas Brehme cambió por gol. Goyco no pudo con ese, aunque estuvo muy cerca.
Muchos de los nombres de aquellas dos finales del 86 y 90 quedaron grabados en la memoria de quienes vivieron esos partidos, pero sólo jugaron ambos encuentros Maradona, Burruchaga y Ruggeri, por el lado de Argentina, y Matthaus, Berthold, Völler y Brehme, por los alemanes.
En la actualidad, entre los protagonistas de la tercera final, también hay jugadores que repetirán aquel 0-4 de 2010: Messi, Di María, Agüero, Higuaín, Romero, Demichelis, Mascherano y Maxi Rodríguez tienen el plus de querer la revancha por aquel resultado exagerado. Además, Maxi y Masche también estuvieron en la eliminación por penales en 2006.
Neuer; Lahm, Mertesacker, Boateng, Schweinsteiger, Khedira, Kroos, Müller, Özil, Podolski y Klose (un equipo completo) fueron los teutones que golearon a Argentina hace 4 años y la mitad de ellos estuvieron en el partido igualado 1 a 1 de su mundial en 2006, al que accedieron a semifinales venciendo por penales.
DE AZUL
En el sorteo por llaves los alemanes adquirieron el derecho de jugar con la camiseta titular, por ende Argentina deberá utilizar la suplente, la azul, con la que se perdió la final de 1990, aunque los pantalones serán diferentes. Los blancos que se usaron contra Alemania cambian por los negros, que se utilizaron en 1986.
Fueron varios los partidos que Argentina utilizó la camiseta azul en las copas mundiales, catorce en total, la primera contra Inglaterra en 1962. Con un tono muy oscuro en la prenda, el debut de la camiseta alternativa fue con derrota por 1-3. En ese entonces la selección estaba "re-aprendiendo" a jugar en Mundiales después del desastre del 58.
En 1974 Argentina avanzó a la segunda ronda y allí se midió ante Holanda, Brasil y Alemania Democrática. Sin chances de seguir avanzando en la competencia, argentinos -con camiseta azul aunque con una tonalidad más baja que la usada en Chile- y alemanes del este empataron 1 a 1.
México 86 vio dos veces a la selección con sus colores alternativos en los partidos por octavos y cuartos de final ante Uruguay e Inglaterra, respectivamente. En la previa del segundo título argentino, la camiseta azul consiguió sus dos primeras victorias mundialistas. Y una de esas alternativas tuvo su historia particular.
También fueron dos veces las que Argentina tuvo que vestirse de azul en 1990: en el empate ante yugoslavos sin goles y en la tan mentada final con los alemanes. Aquella final y el primer partido de Estados Unidos 1994 también podrían contar como partidos consecutivos con los colores alternativos en los Mundiales para la selección, el azul con el cual Diego Maradona convirtió su último gol en la selección ante Grecia.
En Francia 98, el triunfo 1-0 contra Croacia y el empate 2-2 con Inglaterra (triunfo por penales incluido); el primer partido de 2002 ante Nigeria (1-0) y el último ante Suecia (1-1); la goleada 6-0 a Serbia y Montenegro, el 1-1 contra Alemania en 2006, y el 2-0 con Grecia en 2010, fueron los otros partidos que la albiceleste dejó su color tradicional. Un total de 14 partidos, con 7 triunfos, 5 empates y 2 derrotas, además de tres definiciones por penales ganadas y una perdida.
SUS FINALES, LA FINAL
Para consagrarse tres veces campeones del mundo, los alemanes disputaron siete finales. En su primera definición, en 1954, derrotaron a Hungría 3-2; perdieron 2-4 contra Inglaterra en 1966; le ganaron a Holanda 2-1 en 1974, sucumbieron ante Italia 1-3 en 1982; cayeron con Argentina 2-3 en 1986; vencieron a Argentina 1-0 en 1990 y se fueron derrotados ante Brasil 0-2 en 2002.
Argentina tienen mayor eficacia que los alemanes en finales mundialistas con las victorias de 1986 y el 3-1 ante Holanda en 1978, y las derrotas 2-4 con Uruguay en 1930 y el mentado 0-1 de 1990. Hoy se repiten varios actores de los últimos protagónicos entre argentinos y alemanes en mundiales. Se repiten los equipos en una final del mundo, en la tierra que más ganas dan de quedarse con todo. Se repiten las ansias de hace 24 y 28 años. Se llegó hasta el cierre, con el sueño más vivo que nunca y con el deseo intacto de traerse a estas tierras “A Copa das Copas”.