
Guillermo Durán pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y estuvo en contacto con el Profe Javier Romero en su programa "Abrí los Ojos".
Redacción EnOrsai // Miercoles 26 de mayo de 2021 | 15:12
El científico indicó que "seguimos una situación complicada, los casos confirmados que seguimos viendo día a día siguen siendo muy altos, por suerte la vacunación avanza bien y se empiezan a ver los efectos."
El otro día por ejemplo analizamos cómo era el tema de internados en terapias intensivas en la provincia de buenos aires según los rangos etarios y claramente se veía una disminución de internados en los adultos mayores y eso obviamente el producto de el efecto de la vacunación pero está claro que todavía falta las vacunas están llegando.
Hay que intensificar todo lo que se pueda esta campaña pero mientras tanto hay que seguir cuidándose mantener ciertas restricciones para para mantener la movilidad lo más hasta posible porque el nivel de casos confirmados el día a día todavía muy alto en lo que implica gente internada gente fallecida y bueno eso lo que hay que evitar a toda costa.
Intentar poner un poco más de racionalidad el debate no cuando esto se dio a conocer que la primera que lo dio a conocer fue la queridísima Nora Bar en sus redes sociales, empezó a recibir ataques antes de que se hubieran leído.
Empezó a recibir ataques ella y nosotros antes de que se conociera, ni siquiera estaba el link a lo que habíamos escrito y se ha empezado una acusación de los científicos militantes y una serie de cosas que en realidad lo que nosotros pretendíamos era poner un poco de luz en el debate y poder discutir efectivamente sobre evidencias.
A veces se dice que se toman decisiones sobre evidencias, bueno poder ponerlos sobre la mesa y poder discutir seriamente el tema y después un poco lo que dijimos todos estos días no dijimos nada muy novedoso o sea un poco lo que planteábamos era lo que se planteó en todos los lugares del mundo en lo que tiene que ver con el enfrentamiento contra la pandemia y lo que implicaba sobre la curva de casos confirmados y contagios la presencialidad escolar.
Comparábamos por ejemplo con decisiones que han tomado otros gobiernos en Latinoamérica digo el caso de Chile, el caso de Colombia, el caso de Uruguay. Además con gobierno de signos políticos diferentes al de al de Argentina que habían tomado decisiones de cortar la presencialidad con muchos menos casos que los que tenía en abril el conurbano o la Ciudad de Buenos Aires.
???? [#AbriLosOjos] Guillermo Durán (@WillyDuran65), investigador del CONICET, en comunicación con @romerodiario
— Del Plata AM1030 (@RadioDelPlata) May 26, 2021
????AM1030
????1123401030
???? https://t.co/rQG1ZJ5CKN pic.twitter.com/8LXFpsog4b
De alguna manera lo que estábamos planteando y lo que se veía en esas curvas de contagios hacia fin de abril no era nada muy distinto a lo que se le ha planteado a todos los lugares del mundo un poco el planteo era ese.
Lo novedoso hubiera sido que dijéramos lo contrario y lo complejo de justificar era justamente lo contrario y de hecho fíjate hasta donde fueron las cosas que unos días después la propia Ciudad de Buenos Aires decide cortar estos nueve días con la presencialidad más allá de supuestamente tener el aval de la corte suprema para hacer otra cosa decide durante toda esta semana cortar con la presencialidad .
Además de otra cosa obvia nosotros que decíamos en ese informe, por supuesto que lo mejor que le puede pasar a la escolaridad es ser presencial pero de ahí a decir que no hay efecto sobre los contagios del tema el coronavirus son cosas totalmente distintas.
claro totalmente por por eso por eso nos pareció razonable lo que se hizo esta semana y por supuesto que hay que ir a un esquema, lo planteo Rodrigo Castro, de cortes intermitentes que permitan bajar los contagios y después en algún momento dar acciones más aperturas para dar cierta previsibilidad pero lo que seguro no se puede hacer es mantener todo abierto todo el tiempo porque eso explica mucho más caso mucho más internaciones y mucho más fallecimientos.
Tomemos el lado positivo la ciencia ha hecho muchísimos aportes positivos en estos 15 meses en el mundo y en Argentina en particular muchos científicos y científicas, dejame utilizar el término, se reconvirtieron para trabajar en temas que eran indispensables para colaborar con el estado en la toma de decisiones y eso lo quiero tomar como una cosa súper positiva.
Todos los aportes que han hecho, podríamos dar a dar nombres y apellidos y seguramente vamos a ser injusto no mencionando a todos los pero digo Andrea Gamarnik, Jorge Geffner, Jorge Aliaga dijo grupos de cientificos en distintos lugares de la argentina en particular en la universidad buenos aires donde yo estoy pero distintos lugares de la argentina han hecho aportes súper significativos para el enfrentamiento de la pandemia, que han sido escuchados, han tenido la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
En particular la provincia de buenos aires donde nosotros estamos trabajando muy cerca de la gobernación armó un grupo asesor de científicos y científicas que desde luego con digamos y que se reúnen y nacionalmente a discutir con el gobernador con las autoridades de salud de la provincia para la toma de decisiones me parece que eso es un aporte buenísimo digo que ha generado sinergias en la ciencia argentina que se van a mantener postpandemia.
Nos hemos conocido con gente con la que no nos conocíamos o con las que nos conocíamos sólo de nombre y pudimos colaborar en temas vinculados a las pandemias pero son colaboraciones que llegaron para quedarse y que seguramente van a ser un aporte para la ciencia así que déjame ver el vaso medio lleno.
Todo lo que está pasando está muy condicionado por la conducta de la sociedad pero también por las decisiones de los gobiernos y cuando los gobiernos equivocan el camino bueno entonces de alguna manera y cuando hable del gobierno puede serlo el nacional, el local, el que corresponda de alguna forma eso te afecta sensiblemente.
Por eso a veces, cuando te dicen, bueno contame cómo se va a comportar la curva en las próximas semanas, mi primera respuesta es, eso está muy condicionado por lo que decidan los gobiernos y por el comportamiento de la sociedad. Es muy difícil hacer esa predicción, yo te podría decir, bueno si nada cambiara entonces probablemente podría pasar tal cosa.
Lo que tenemos que hacer justamente por sobre todo cuando los casos están tan altos, es intentar que las cosas cambien, reducir fuertemente la movilidad y después hacer algo que por ahí Argentina no hizo, que es ir a la búsqueda de los casos, intentando encontrar los casos asintomáticos que son los que te generan más problemas porque están de alguna forma sueltos por la calle contagiando.
Sabemos que algunos países lo han hecho muy bien, Nueva Zelanda, Australia probablemente son los ejemplos más notorios pero es algo que tenemos que seguir trabajando en el momento en que se logre bajar un poco el número de casos. Ir fuertemente por el aplastamiento de la curva, nada de la planeamiento, por el aplastamiento curva, que es lo que hicieron los países más exitosos en el mundo.