
La crisis en la industria tiene su peor cara entre los textiles. Desde el gremio de la actividad ya cuentan 8 mil despidos, 2 mil suspensiones y 300 fábricas que bajaron la persiana.
Por Info Gremiales // Miercoles 27 de marzo de 2019 | 07:54
La industria no para de caer y los textiles ven los peores resultados de las políticas económicas de Cambiemos. En medio de un túnel en el que no se vislumbra la luz al final del camino, desde la Asociación Obrera Textil encendieron las alarmas por las cifras que manejan.
Frente a la consulta de BAE Negocios, Hugo Benítez, secretario General del gremio, señaló que “desde diciembre de 2015, se perdieron 8.000 puestos de trabajo textiles, cerraron 300 empresas del sector y hemos tenido 2.000 suspendidos”.
“Ahora tenemos 1.000 trabajadores suspendidos en todo el interior del país. Si no hay una reactivación, no hay forma de sostener la industria”, especificó el gremialistas, también titular de la vertiente cegetista de las 62 Organizaciones.
Días atrás el presidente de la Fundación Protejer, Yeal Kim, advirtió que la industria textil “está agonizando” y atraviesa “una situación muy similar” a la crisis que sufrió el país en 2002, con la salida de la Convertibilidad.
Según el empresario, “cuando (Mauricio) Macri asumió pensábamos que nos iba a ayudar a todos, pero la realidad es que ahora estamos agonizando. Hay una gran diferencia con 2002: esa fue una crisis fuerte pero de corto plazo. En cambio ahora hace tres años consecutivos venimos perdiendo de a poco. Es como un cáncer que va matando la industria”.
ESPIONAJE ILEGAL
— En Orsai (@EnOrsai) March 27, 2019
"El que me toque, enfrenta a alguien que cuenta todo": la frase que podría explotar a Cambiemoshttps://t.co/iXbp6hEnpm pic.twitter.com/BpyCzC0rnh
Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?
La diputada Julia Strada denunció que Martín Menem y José Luis Espert están involucrados en el escándalo Libra, mientras critica el modelo económico de Milei por generar desempleo, cierre de empresas y caída del consumo.
La analista Elsa Bruzzone advierte sobre un posible conflicto global tras los ataques a Irán y denuncia que Argentina, por su subordinación militar a EE.UU., corre el riesgo de involucrarse en guerras ajenas.
En una entrevista encendida con Radio 10, Alicia Castro —ex embajadora argentina y referente de Aeronavegantes— lanzó una advertencia demoledora:
Los delitos digitales más comunes en Argentina son el ransomware , el phishing , el fraude financiero y el robo de datos.