LAGRÍMAS

De la utopía libertaria al ajuste implacable: La dolarización que nunca fue

La relación entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional se afianza a costa de medidas que aumentan la desigualdad y el descontento social. La dolarización, bandera central de su campaña, está prácticamente descartada, lo que pone en duda la viabilidad de su modelo económico. La estrategia económica del presidente enfrenta críticas por profundizar el ajuste fiscal y su dependencia del FMI, mientras la dolarización queda en el olvido por falta de reservas.

De la utopía libertaria al ajuste implacable: La dolarización que nunca fue

Redacción EnOrsai // Domingo 01 de diciembre de 2024 | 20:56

El sueño libertario sepultado por la realidad

Desde el inicio de su mandato, Javier Milei prometió transformar la economía argentina con medidas radicales que, según sus palabras, liberarían al país de la corrupción estatal y la inflación crónica. Sin embargo, la realidad ha pintado un panorama mucho menos esperanzador: ajustes fiscales brutales, inflación descontrolada y un plan de dolarización que parece haber quedado sepultado por la falta de reservas y las presiones del FMI.

La relación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional se ha vuelto el eje central de su política económica. Según fuentes oficiales, las reformas exigidas por el organismo incluyen el aumento de impuestos transitorios y recortes profundos en el gasto público, lo que afecta especialmente a los sectores más vulnerables. Mientras tanto, el FMI ha respaldado estas decisiones, calificándolas como "pasos firmes" para estabilizar las finanzas del país, aunque analistas coinciden en que están causando una recesión que impacta en todos los niveles socioeconómicos.

La inflación mensual, que ya estaba en niveles críticos, ha escalado aún más tras las medidas iniciales del gobierno, como la devaluación abrupta del peso y la eliminación de controles cambiarios. Según datos del INDEC, la inflación interanual superará el 400% al cierre de 2024, marcando un récord histórico.

La verdadera fiesta de Olivos: El asado libertario de 300 millones de pesos pagada con sobreprecios y con la nuestra

La dolarización, presentada por Milei como la solución definitiva a los males de la economía argentina, parece ahora más una estrategia de campaña que una propuesta viable. La falta de dólares en las reservas del Banco Central ha hecho que esta medida sea prácticamente inviable. A pesar de las promesas de conseguir financiamiento externo, ni los mercados internacionales ni los organismos multilaterales han mostrado interés en apoyar un plan que muchos consideran arriesgado y poco sostenible.

Incluso aliados estratégicos, como Estados Unidos, han manifestado preocupaciones sobre las consecuencias de una dolarización abrupta en un país con índices de pobreza que superan el 40%. "Dolarizar sin reservas es suicida", afirmó un economista cercano al equipo técnico del FMI.

El gobierno de Milei enfrenta un dilema complejo: mantener el apoyo del FMI y los mercados financieros internacionales mientras intenta recuperar la confianza de una población cada vez más escéptica. Sin embargo, las señales no son alentadoras. Las proyecciones para 2025 indican un aumento del desempleo, cierre masivo de empresas y una creciente dependencia del crédito externo.

¿Justicia o persecución política?: Te mostramos las inconsistencias de la condena contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad

En las calles, el descontento social se hace sentir. Organizaciones sindicales y movimientos sociales critican duramente el ajuste, mientras que las encuestas reflejan una caída significativa en la imagen positiva del presidente. "La economía no se estabiliza a fuerza de discursos, sino de políticas que incluyan a la gente", afirmó un líder opositor en declaraciones recientes.

El camino que plantea Milei se asemeja a un experimento arriesgado donde los costos sociales parecen estar siendo subestimados. La relación con el FMI, aunque crucial para evitar un default inmediato, se está llevando a cabo bajo términos que, a ojos de expertos, son insostenibles en el mediano plazo.

Mientras tanto, el sueño de la dolarización ha sido reemplazado por un ajuste fiscal severo que no ofrece garantías de estabilidad. En este escenario, la economía argentina parece estar atrapada en un círculo vicioso de recesión, inflación y endeudamiento que amenaza con profundizar la crisis.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
LA ERA MILEI

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad…

HOY
AHORA

Desestiman denuncia contra Evo Morales por presuntos delitos durante su asilo en Argentina

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 2 de Buenos Aires archivó la causa por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual contra el ex presidente boliviano, alegando falta de fundamentos sólidos. La decisión pone de manifiesto la compleja red de poder e intereses que se extiende más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la pugna por el control de recursos estratégicos como el litio boliviano y el uso del sistema judicial como arma política, conocido como "lawfare" . El caso plantea interrogantes sobre la independencia judicial y las relaciones diplomáticas en América Latina