POR LAS NUBES

Corrida Cambiaria: El Dólar en Llamas y el Mercado comenzó a desconfiar de Milei

El dólar blue alcanzó los 1275 pesos en una semana marcada por la volatilidad financiera. La dolarización de activos y la incertidumbre política alimentan una espiral que amenaza con desestabilizar aún más la economía argentina.

Corrida Cambiaria: El Dólar en Llamas y el Mercado comenzó a desconfiar de Milei

Walter Onorato // Miercoles 22 de mayo de 2024 | 19:38

En una semana donde la economía argentina vuelve a demostrar su fragilidad, el dólar blue saltó 45 pesos y cerró en 1275 pesos. Los dólares financieros también mostraron incrementos significativos, con el MEP subiendo un 5% hasta los 1230 pesos y el contado con liquidación alcanzando los 1256 pesos. El riesgo país se disparó, rozando los 1400 puntos debido a una caída abrupta en los bonos en moneda extranjera. Este panorama no es solo una muestra de volatilidad momentánea, sino un síntoma de una crisis más profunda que afecta a la estabilidad económica del país.

El aumento en las cotizaciones de los dólares operados en la bolsa y del dólar blue comenzó a principios de la semana, acompañado por un desplome en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York y los bonos soberanos en moneda extranjera. Empresas energéticas y bancos perdieron hasta un 7% en dólares, mientras que algunos títulos cayeron más del 6%. Este fenómeno, que algunos analistas describen como una "corrida cambiaria incipiente," refleja la profunda desconfianza del mercado hacia la capacidad del gobierno de manejar la economía.

Uno de los factores clave detrás de esta corrida es la percepción de fragilidad financiera del país. A pesar de los intentos del gobierno de proyectar una imagen de estabilidad a través de ajustes fiscales y recortes en la emisión monetaria, el mercado ha respondido con escepticismo. La lógica de que estas políticas devolverían la confianza a los inversores se ha revelado errónea, dejando en ridículo las promesas de una recuperación económica sostenible.

El sector agropecuario, en particular, ha mostrado su descontento con la apreciación del tipo de cambio oficial, retrasando la liquidación de cosechas y reduciendo así la oferta de dólares en el mercado. Esta situación evidencia una apuesta del sector por una devaluación del peso, que consideran inevitable ante la actual política cambiaria del gobierno.

Las razones detrás de esta acelerada dolarización de activos en pesos son multifacéticas, pero pueden resumirse en seis puntos principales:

1. Tasa de interés: La reciente reducción de la tasa de interés de referencia del Banco Central al 40% anual ha impulsado la dolarización. Esta tasa resulta insuficiente frente a una inflación que alcanzó casi el 9% en abril y que es poco probable que baje del 6% en los próximos meses.

2. Reservas internacionales: Las reservas del Banco Central muestran señales preocupantes, con muchas de las divisas adquiridas recientemente aumentando la deuda externa con importadores, lo que infla artificialmente las reservas netas mediante el incremento de la deuda.

3. Superávit fiscal: Aunque el gobierno celebró un superávit fiscal en el primer cuatrimestre del año, este se logró mediante recortes en jubilaciones, obras públicas y otros rubros, medidas consideradas insostenibles a largo plazo.

4. Actividad económica y recaudación tributaria: La caída en la actividad económica y la disminución de la recaudación tributaria dificultan cada vez más mantener un superávit primario.

5. Tipo de Cambio y liquidación de cosechas: El sector agropecuario considera que el tipo de cambio oficial está sobrevaluado y ha retrasado la liquidación de cosechas, reduciendo la oferta de dólares en el mercado cambiario.

6. Stock de pesos: A pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir la cantidad de pesos en circulación, los agregados monetarios en términos de dólares se han duplicado, sugiriendo que una relajación de los controles cambiarios podría desencadenar una corrida cambiaria.

Estos factores han ampliado la incertidumbre en el plano financiero, llevando a una caída significativa en las acciones argentinas y los bonos soberanos. Empresas energéticas y bancos perdieron hasta un 7% en dólares durante la jornada del miércoles, mientras que algunos títulos cayeron más del 6%. El riesgo país, que hace semanas coqueteaba con los 1000 puntos, ahora se sitúa peligrosamente cerca de las 1400 unidades.

El economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), Federico Zirulnik, destacó la liquidación de exportaciones como el factor más influyente en el comportamiento reciente del contado con liquidación. Zirulnik explicó que lo que sostenía la estabilidad de los dólares financieros eran las divisas que entraban por el 'blend'. Sin embargo, la liquidación de la cosecha gruesa, que debería haber comenzado, aún no ha tenido el impacto esperado en el mercado.

Por otro lado, el economista jefe de Analytica, Claudio Caprarulo, advirtió que la baja de tasas del Banco Central ha alimentado el apetito por el billete verde. Aunque la mejora en la entrada de dólares por ventas al exterior podría frenar esta mini corrida, la recesión actúa como un ancla, reduciendo la liquidez disponible para invertir en dólares.

La sorpresiva suba del dólar blue se debe, en parte, a las recientes medidas del Banco Central, que redujo la tasa de interés en un momento inoportuno, sacando demanda de otras opciones de inversión y empujando a los inversores hacia el dólar. La reducción de tasas, aplicada por el organismo, ha generado rendimientos reales negativos, lo que ha presionado sobre los precios de productos importados y aumentado la demanda de dólares en el mercado informal.

El analista financiero Claudio Zuchovicki explicó que el dólar "quedó planchado" durante mucho tiempo y que la reciente suba es una corrección ante la inflación acumulada y la baja de tasas. Zuchovicki destacó que el impulso del dólar blue se da en la economía informal, donde los pesos no están bancarizados y "al no haber atractivo de inversión y recesión, la gente se cubre un poco."

El aumento del dólar blue en los últimos días ha marcado su valor más alto desde principios de febrero, y en paralelo, el Banco Central ha estado recomponiendo reservas, lo que ofrece una leve tranquilidad. Sin embargo, los expertos advierten que no se deben subestimar las señales del mercado y que es crucial mantener la calma y evaluar todas las variables en juego.

 

Para finalizar, se puede asegurar que la economía enfrenta una tormenta perfecta de factores económicos y políticos que han desencadenado una nueva corrida cambiaria. La depreciación del peso, la inflación y la inestabilidad política están llevando a los inversores a buscar refugio en el dólar, aumentando la presión sobre el tipo de cambio y exacerbando la fragilidad financiera del país. La administración de Javier Milei debe actuar con rapidez y decisión para evitar que esta crisis se convierta en un desastre económico a gran escala.

Fuentes:

https://www.pagina12.com.ar/738916-las-6-razones-del-inicio-de-la-corrida-cambiaria

https://www.ambito.com/finanzas/disparada-del-dolar-blue-los-dos-factores-clave-que-miran-analistas-presagiar-la-dinamica-cambiaria-los-proximos-dias-n6002854

https://www.baenegocios.com/finanzas/Por-que-sube-el-dolar-blue-el-mercado-apunta-a-las-ultimas-medidas-del-BCRA-20240522-0053.html

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
con la nuestra

"Derroche y Opacidad: El Costoso Viaje de Milei a Los Ángeles"

"El presidente argentino, Javier Milei, protagoniza un polémico viaje a Beverly Hills con encuentros VIP y gastos millonarios, mientras se niega a revelar detalles claves de la comitiva, desatando críticas y cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos."