
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le acaba de dar otro cachetazo al Ministro de Economía, Luis Caputo, al no liberar los fondos frescos que tanto ansiaba para liberar el cepo cambiario. Aunque se aprobó la octava revisión del acuerdo con Argentina, el organismo internacional dejó claro que no habrá fondos adicionales, limitando el acceso del gobierno argentino a alrededor de 800 millones de dólares para cubrir vencimientos.
Lunes 13 de mayo de 2024 | 12:14
(Por Walter Onorato - @WalterOnorato) Según fuentes de La Política Online (LPO), Caputo tenía la esperanza de obtener hasta 15 mil millones de dólares fuera del programa establecido, una cifra que fue rebajando gradualmente hasta los 5 mil millones de dólares, pero se encontró con una firme negativa por parte del directorio del FMI.
El desencuentro entre Caputo y el FMI no es nuevo. Ante la negativa del organismo, Caputo se había comprometido a obtener los 5 mil millones de dólares necesarios para mantener a flote la economía argentina, incluso prometiendo a Javier Milei, una figura controvertida en el ámbito económico, conseguir este monto.
Uno de los puntos de fricción es el cepo cambiario impuesto por Caputo y Milei, que el Fondo Monetario Internacional considera como un factor que contribuye al atraso cambiario. El organismo exigía una devaluación significativa del tipo de cambio para corregir esta situación, pero el gobierno argentino parece reticente a tomar medidas drásticas que podrían desestabilizar aún más la economía, especialmente en términos de inflación.
En su comunicado, el FMI reitera su pedido para flexibilizar el cepo cambiario y reducir las restricciones y controles cambiarios, aunque reconoce que los resultados económicos de Argentina han sido mejores de lo esperado, destacando el cumplimiento de las metas establecidas por Milei.
Se destaca especialmente el logro del primer superávit fiscal trimestral en 16 años, así como la rápida caída de la inflación y el cambio positivo en las reservas internacionales. Sin embargo, el FMI insiste en la necesidad de mejorar la calidad y equidad de la consolidación fiscal, lo que incluye reformas para hacer más eficiente y progresivo el sistema tributario, reducir los subsidios y fortalecer los controles del gasto.
La relación entre Argentina y el FMI continúa siendo tensa, con el organismo internacional presionando para implementar medidas que considera necesarias para estabilizar la economía del país, mientras que el gobierno argentino busca mantener un equilibrio delicado entre las demandas del FMI y las necesidades económicas internas.
EN LA CUERDA
— En Orsai (@EnOrsai) May 13, 2024
El plan económico de Caputo en plena caída antes del Pacto de Mayo erosiona a Milei
Jubilaciones recortadas, deudas impagas y falta de liderazgo político son solo algunas señales de una crisis en desarrollohttps://t.co/wGsFQa5tKx