
El abogado de Memoria Activa, Rodrigo Borda, desentraña la compleja trama de impunidad y encubrimiento que ha marcado la causa AMIA durante 30 años. Sus declaraciones son una crítica contundente a la inacción del gobierno de Javier Milei y un llamado urgente a la construcción de una verdadera política de Estado que aborde esta tragedia sin manipulaciones políticas.
Redacción EnOrsai // Martes 23 de julio de 2024 | 08:30
En una conversación con Romina Manguel en el programa "A Confesión de Parte" de FM Milenium, Rodrigo Borda, abogado de la organización Memoria Activa, lanzó duras críticas contra la perpetuación de la impunidad en la causa AMIA y la falta de avances significativos por parte del gobierno de Javier Milei. A lo largo de la entrevista, Borda desglosó con detalle los elementos que continúan frustrando a las víctimas y sus familiares, subrayando que, a pesar de algunos logros, el atentado sigue sin resolverse y los responsables del encubrimiento no han sido plenamente condenados.
"Las víctimas no sueltan y tienen mucha frustración, son 30 años de impunidad. La impunidad tiene que ver con el encubrimiento y eso genera más frustración y más enojo", afirmó Borda. Esta declaración refleja el sentimiento de desesperanza que ha acompañado a las víctimas durante tres décadas, una sensación que se agrava con cada año que pasa sin justicia.
Uno de los puntos más polémicos que Borda abordó fue el papel de Samuel El Reda, quien tiene un pedido de captura desde 2009 y es hoy la figura central de la investigación. "Estados Unidos tiene interés en detener a El Reda por terrorismo y eso abre la posibilidad de que surjan nuevas líneas de investigación", señaló Borda, sugiriendo que la presión internacional podría ser un catalizador para reactivar una investigación estancada.
La entrevista también dejó en claro que la conexión local del atentado ha sido objeto de controversia y manipulación. "El agente de inteligencia que lideró la investigación de la SIDE dijo que la conexión local era Kanoore Edul, pero esa pista la quemaron porque destruyeron las escuchas, destrozaron un allanamiento después del llamado de Carlos Menem", detalló Borda, señalando la intervención directa de altos mandos políticos en el encubrimiento.
Borda fue enfático al criticar la postura de la AMIA y la DAIA, organizaciones que, según él, han sido reticentes a condenar el encubrimiento y a exigir la desclasificación de los archivos de inteligencia. "AMIA y DAIA no han querido condenar a los que encubrieron", acusó Borda, cuestionando la falta de compromiso de estas instituciones en la búsqueda de la verdad.
El abogado también se refirió a la necesidad de construir una política de Estado en torno a la causa AMIA, una política que trascienda las manipulaciones políticas y se enfoque en la justicia y la memoria. "Tenemos que construir una política de Estado en torno a la causa AMIA, donde no haya margen para usar políticamente ese tema y quien quiera usarlo sea repudiado", insistió Borda, subrayando la importancia de un consenso nacional en esta materia.
Borda no escatimó en críticas hacia los gobiernos pasados, especialmente el de Carlos Menem, a quien acusó de instaurar una política de impunidad y encubrimiento. "El Gobierno de Menem no es reivindicable y no es compatible reivindicar ese gobierno en términos generales y pedir justicia por la causa AMIA", sentenció Borda, marcando una clara línea divisoria entre la búsqueda de justicia y la complicidad política.
A lo largo de la entrevista, Borda destacó que todos los gobiernos han intentado sacar una tajada de la causa AMIA, utilizando el dolor y la desesperación de las víctimas como moneda de cambio política. "Todos los Gobiernos intentaron sacar una tajada en torno a la causa AMIA", afirmó, resaltando la falta de una contribución decisiva en 30 años de investigaciones.
En una crítica directa al gobierno de Javier Milei, Borda expresó su decepción por la falta de designación de un procurador en la causa y la inacción generalizada. "El Gobierno anterior no nombró abogado en la causa, fue una vergüenza", dijo Borda, dejando claro que la frustración no es sólo con gobiernos pasados, sino también con la administración actual.
Para Borda, la única forma de avanzar es a través del consenso y la militancia activa. "No es que tengo un optimismo ingenuo, tengo una convicción militante: es por el lado del consenso", concluyó, llamando a todos los actores involucrados a unirse en la búsqueda de la verdad y la justicia.
Las declaraciones de Rodrigo Borda en "A Confesión de Parte" no sólo iluminan las oscuras complejidades de la causa AMIA, sino que también exponen la cruda realidad de un sistema político que ha fallado repetidamente a las víctimas. Su llamado a la acción y a la construcción de una política de Estado sincera y comprometida resuena como un eco de justicia en una sociedad ansiosa por cerrar una herida abierta hace 30 años.
INTENTO DE CENSURA
— En Orsai (@EnOrsai) July 22, 2024
La DAIA atacó al periodista Alejandro Bercovich acusándolo de terroristahttps://t.co/3wWfn4IpLF