
La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) abre la inscripción para las 26 carreras de grado que se dictan allí. Desde el próximo 15 de noviembre hasta el 17 de diciembre hay tiempo para anotarse.
Por Comunicación y Prensa UNGS // Viernes 12 de noviembre de 2021 | 09:41
Del 15 de noviembre al 17 de diciembre se desarrollará un nuevo período de matriculación e inscripción para quienes quieran iniciar sus estudios en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en 2022. La UNGS dicta 26 carreras: ingenierías, licenciaturas, profesorados universitarios y tecnicaturas.
La inscripción, que se realiza de manera virtual, es gratuita, sólo es necesario contar con el título secundario. En caso de no tenerlo, se puede presentar la constancia del certificado analítico en trámite del secundario o la constancia general de secundario finalizado adeudando hasta dos materias.
No hay límite de vacantes, por lo que la inscripción puede realizarse en cualquier momento del período establecido.
Quienes cuenten con cuatro materias aprobadas de una carrera universitaria o seis de un instituto terciario, deben realizar los mismos pasos de matriculación que un ingresante y agregar foto del certificado de materias aprobadas en el campo "Otros archivos". Con esta certificación se darán por aprobados los Talleres Iniciales de la carrera elegida. Luego, deben inscribirse a principios de febrero de 2022 (fecha a confirmar), a través del SIU GUARANÍ.
Los y las postulantes extranjeros y extranjeras deberán contar con la convalidación de título de Escuela Media ante el Ministerio de Educación de la Nación.
Quienes se inscriban en este período, comenzarán a cursar, de manera virtual, los Talleres iniciales de la carrera elegida a mediados de febrero de 2022.
Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?
Según datos revelados por el diputado nacional Carlos Heller, Argentina enfrenta un fenómeno inédito desde 2003: la cuenta de inversión extranjera directa dio negativa. Esto quiere decir que las empresas están cerrando, desinvirtiendo o llevándose capital al exterior.