LA ERA MILEI

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad se profundizó.

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

Javier El Profe Romero // Miercoles 15 de enero de 2025 | 06:20

(Por Javier El Profe Romero) Según el último informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), elaborado por los investigadores Mariana L. González y Nicolás Bonofiglio, la economía argentina atraviesa una profunda recesión con graves consecuencias sociales a un año de la asunción de Javier Milei como presidente.

El producto bruto interno cayó un 3% en los primeros 9 meses de 2024, arrastrado por el desplome de la industria y la construcción. Esta caída sería aún mayor (-6,1%) si se excluyeran los sectores primarios, que crecieron un 25,9% en el mismo período.

 

Destrucción masiva de empleo

El mercado laboral sufrió un duro golpe. Entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 se destruyeron 186.814 empleos registrados, con una caída del 1,8%. La construcción fue el sector más castigado, con una pérdida de casi 70.000 puestos de trabajo, seguida por la industria con 25.200 empleos menos. Como resultado, la tasa de desocupación trepó al 6,9% en el tercer trimestre de 2024, dejando a 1,6 millones de personas sin trabajo.

 

Explosión de la pobreza

El dato más alarmante es el aumento explosivo de la pobreza. En el primer semestre de 2024, el 52,9% de la población quedó por debajo de la línea de pobreza, lo que implica que más de 5,1 millones de personas cayeron en esa situación en apenas seis meses[1]. La indigencia también se disparó, pasando del 11,9% al 18,1% en el mismo período.

 

Derrumbe de ingresos y jubilaciones

El derrumbe de los ingresos explica en gran medida este dramático escenario. Los salarios registrados sufrieron una brutal licuación inicial, con una caída del 15,5% en términos reales entre noviembre de 2023 y enero de 2024. Si bien hubo una recuperación parcial posterior, en octubre de 2024 el poder adquisitivo promedio seguía siendo un 5,5% inferior al de noviembre de 2023.

Las jubilaciones no corrieron mejor suerte. El haber mínimo real se ubicó en el segundo semestre de 2024 un 11,1% por debajo del nivel de 2023, retrocediendo a valores similares a los del año 2001. El salario mínimo tampoco se salvó del ajuste, con una pérdida de poder adquisitivo del 30,6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025.

 

Profundización de la desigualdad

La desigualdad se profundizó notablemente. Mientras el ingreso laboral del 20% más rico logró recuperarse e incluso superar levemente los niveles de 2023, el 40% más pobre sufrió una caída interanual superior al 10% en el tercer trimestre de 2024[1]. Como contracara de la pérdida de participación de los salarios en el ingreso, creció la porción apropiada por el excedente empresario.

El informe de CIFRA deja en evidencia que el "ajuste" prometido por Milei recayó principalmente sobre los trabajadores y jubilados. A un año de gobierno, el saldo es una economía en recesión, con niveles de pobreza récord y una desigualdad en aumento. La pregunta que surge es hasta cuándo la sociedad argentina podrá soportar este brutal experimento económico.

 

Fuente:

[1] González, Mariana L. y Bonofiglio, Nicolás. (2025) Informe sobre situación del mercado de trabajo N° 14 https://centrocifra.org.ar/wp-content/uploads/2025/01/CIFRA-Informe-14-ene25.pdf

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

La Restructuración Silenciosa: Cómo Karina Milei Concentró Poder Clave con la Nueva Jefatura de Gabinete

Karina Milei centraliza su poder tras la reorganización del Gabinete Milei. El análisis de los movimientos que afectaron a Diego Santilli y consolidaron el rol de Manuel Adorni en la concentración de poder.

Datos

El poder del entretenimiento estratégico en la formación cognitiva

Lejos de ser una simple forma de ocio, los juegos de mesa se han convertido en herramientas poderosas para estimular la mente. A través de la interacción, la toma de decisiones y la resolución de problemas, estos juegos fortalecen habilidades cognitivas fundamentales como la memoria, la atención, la lógica y la planificación. Este artículo analiza cómo actividades tan tradicionales como el ajedrez o el dominó pueden contribuir al desarrollo intelectual y emocional, tanto en niños como en adultos.

desconexión

Equilibrio entre descanso y rendimiento en la vida moderna

El ocio no es un lujo ni una pérdida de tiempo; es un componente esencial para mantener la salud mental y optimizar la productividad. Desde actividades creativas hasta simples momentos de descanso, el tiempo libre influye en la capacidad de concentración, la resiliencia emocional y la eficiencia laboral. Este artículo analiza cómo distintos tipos de ocio impactan en nuestro bienestar psicológico y en el desempeño cotidiano, destacando la importancia de integrar pausas significativas en la rutina diaria.

HOY
GOBIERNO CIPAYO

¿Quién decide el futuro argentino? El FMI y Washington toman las riendas

El nuevo swap negociado por Caputo y la intervención directa del Tesoro de EE.UU. posicionan a Argentina en una etapa de mayor condicionamiento externo. Fondos extranjeros y cifras récord en deuda marcan el rumbo nacional.