rompieron todo

Greenpeace: menos ballenas en el Mar Argentino por un tratado de Cambiemos antes de irse

Greenpeace reveló la falta de transparencia en el otorgamiento de permisos para exploración sísmica a la empresa noruega TGS, a la cual se le entregó más de 1 millón de km2 del Mar Argentino hasta el año 2025. Según la organización ambientalista dicha concesión fue realizada a espaldas de la sociedad, oficializado en su momento por el exministro de energía Juan José Aranguren y renovado por la Secretaría de Energía liderada por Gustavo Lopetegui a finales del 2019.

Greenpeace: menos ballenas en el Mar Argentino por un tratado de Cambiemos antes de irse

Lunes 24 de agosto de 2020 | 10:51

Entre las áreas habilitadas a TGS se incluyen zonas identificadas como futuras áreas marinas protegidas dada a la importancia de sus ecosistemas. Áreas que son hogar del endémico delfín franciscana, la ballena franca austral, especies de pingüinos, donde se destacan zonas de forrajeo del pingüino de magallanes, zonas de reproducción de anchoíta, merluza, calamar, entre otras.

Menos ballenas en el Mar Argentino: Greenpeace revela las causas y responsables

Buenos Aires, 24 de agosto de 2020. - Muerte por ahogamiento, lesiones masivas, varamientos en las costas, disminución en los avistamientos de poblaciones, ausencia de grupos de cópula y de madres con crías, son apenas algunas de las consecuencias que según información recopilada por Greenpeace sufren los cetáceos en el Mar Argentino por los efectos de la exploración sísmica de petróleo.

El reporte publicado por la organización ambientalista, Impacto de la exploración sísmica sobre los cetáceos en el Mar Argentino, y

el informe sobre los Impactos de las prospecciones sísmicas en el área del Golfo San Jorge realizado por César Augusto Gribaudo del Museo Educativo Patagónico en exclusiva para Greenpeace evidencian el estado de vulneración de los cetáceos ante la amenaza de los bombardeos acusticos por la industria de hidrocarburos.

“La biodiversidad del Mar Argentino quedó más desamparada que nunca. Según la investigación, esta actividad representa graves impactos para la fauna, lo cual ha causado una disminución estrepitosa en los avistamientos de ballenas en sus hábitats naturales. Sin embargo, a fines del año pasado se otorgaron permisos a la industria petrolera para bombardear casi toda la plataforma continental hasta el año 2025, (1 millón de km2 de la superficie marina para exploración sísmica),” afirmó Luisina Vueso, Coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace.

El estudio sobre el caso del Golfo de San Jorge, lugar que comparten las provincias de Santa Cruz y Chubut, mostró que en esta área, durante el tiempo de actividad sísmica, hubo una caída significante de los avistamientos de cetáceos en sus hábitats naturales. Además, en uno de los periodos hubo una reducción drástica de los grupos de cópula y de las madres con cría, desapareciendo completamente de la zona. Más específicamente, el informe hace referencia a la fase de prospección y posteriores donde en el año 2008, se observaron 173 ballenas en el golfo, sin embargo al año siguiente, luego de la operación sísmica, se registraron 92 y en el 2010 apenas 46. (1)

Greenpeace revela cómo "Cambiemos" otorgaró permiso para bombardear el Mar Argentino de aquí a 5 años

Según Greenpeace, la exploración sísimica genera bombardeos acústicos constantes, tan potentes como el despegue de de un cohete espacial, (el impacto cubre un área de más de 300,000 km2). Estos estruendos provocan afecciones en el sistema físico y conductual de los cetáceos. Desde lo conductual, las consecuencias pueden ser estrés, cambios en las vocalizaciones, desplazamiento de hábitats importantes para apareamiento o de alimentación por evitación del ruido. Asimismo, en términos físicos, pueden sufrir lesiones masivas, muerte por ahogamiento y varamiento.

De hecho, la potencia del ruido puede provocar discapacidad auditiva. Del 36-57% de los delfines o ballenas dentadas encontrados varados o enmallados tienen una pérdida auditiva profunda. (2)

“El hecho de que la exploración sísmica representa el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático generado por el hombre, solo detrás de las explosiones militares, incluidas las nucleares, es motivo suficiente para que el gobierno frene el avance de esta actividad sobre el Mar Argentino, abandone las operaciones hidrocarburíferas y priorice una transición a energías limpias'' , sostuvo Vueso.

Notas:

Gribaudo, C. 2020. Impactos de las prospecciones sísmicas en el área del Golfo San Jorge. Museo Educativo Patagónico.

Mann, D., Hill-Cook, M., Manire, C., Greenhow, D., Montie, E., Powell, J., Wells, R., Bauer, G., Cunningham-Smith, P., Lingenfelser, R., DiGiovanni, Jr., R., Stone, A., Brodsky, M., Stevens, R., Kieffer, G., and Hoetjes, P. 2010. Hearing loss in stranded odontocete dolphins and whales. PLoS ONE 5(11): 1-5. e13824. doi:10.1371/journal.pone.0013824

Contactos de Prensa: Aurora Lugo. Tel: (54.9.11) 3226.2600 Florencia Rodriguez. Tel: (54.9.11) 3761.2969 Marina Bello. Tel: (54.9.11) 2643.8628

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Hugo Alconada Mon: La causa Libra complica a Javier Milei según la justicia de Estados Unidos

El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.

HOY
Graciana Peñafort

Caso Espert-Machado: las pruebas que hunden la defensa y la demora institucional ante el escándalo

El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.