reforma laboral

Hilo: contra el discurso macrista, a mayor sindicalización, más prosperidad económica

En los últimos días, recrudecieron los reclamos empresariales en favor de una reforma laboral que permita contratar y despedir empleados violando los más elementales derechos laborales. El avance encabezado por empresarios cercanos al macrismo está en sintonía con un renovado esfuerzo de Cambiemos por machacar con la idea de que la nueva flexibilización laboral es una necesidad imperiosa para crear trabajo. Imponer la vieja idea de las derechas de que los bemoles de la economía son responsabilidad de las conquistas logradas por los trabajadores. El blanco preferido por esta campaña -fuertemente azuzada por los medios macristas- son los sindicatos.

Hilo: contra el discurso macrista, a mayor sindicalización, más prosperidad económica

indiepolitik.blogspot.com // Lunes 22 de julio de 2019 | 12:47

Ante esto, el docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Rodrigo Quiroga, recordó que "los países más felices del mundo, de mejor calidad de vida, los menos desiguales, y con economías modernas y desarrolladas son los países nórdicos. Allí las tasas de sindicalización están entre 50 y 70% (las tasas más altas del mundo)". El caso extremo en Europa es Islandia, que posee un nivel de sindicalización del 91%. Así, la mayoría de los países más desarrollados del mundo tienen mayor porcentaje de trabajadores sindicalizados y/o adheridos a negociaciones colectivas que Argentina.

El investigador asistente del CONICET aportó más datos: "Muchos usan el porcentaje de trabajadores sindicalizados sobre los trabajadores formales. Da alrededor de 40% para Argentina. Sin embargo, debido al enorme mercado de trabajo "en negro", el porcentaje sobre el total de trabajadores da 28%, según datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Este valor es drásticamente mayor para muchos países que tienen tasas de sindicalización engañosamente bajas. Por ejmplo, Alemania tiene un 18% de sindicalización pero un 50% está bajo negociación colectiva. En Francia, Bélgica y nórdicos esa cifra da 80%. Uruguay y Holanda 70%. Italia y España ~60%. Brasil y Suiza ~40%.

Estados Unido tiene bajas tasas de sindicalización y de negociación colectiva. Sin embargo, la época de mejor distribución de los ingresos y la época de oro de la economía norteamrican coincide con el breve período de alta sindicalización desde fines de los 30 y hasta que Reagan destruyó los sindicatos, hecho que junto con las demás medidas "neoliberales" lograó profundizar la desigualdad a ritmos cada vez mayores. Así, el nivel de la concentración de la riqueza está llegando a los niveles históricos más altos (previos a la crisis del 29). Un reciente trabajo de economistas de Princeton encontró correlación negativa entre tasa de sindicalización y desigualdad para el caso de Estados Unidos.

Conclusión: no hay antecedentes de que la destrucción del sindicalismo potencie una economía, pero sí de que sea el primer paso de una serie de medidas que llevan a una concentración aún mayor de la riqueza en manos de élites económicas".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CORRUPCIÓN LIBERTARIA

Tensión en la Casa Rosada: el escándalo de coimas acorrala al entorno de Milei ¿Cómo salvamos a Karina?

En Casa Rosada preocupa el avance de denuncias por presuntas coimas y mensajes que involucran a colaboradores cercanos. Santilli y Ritondo fueron casi las únicas defensas públicas. La fiscalía investiga chats (“somos Lule y Karina”) y un mensaje atribuido a Hayden…

HOY
GOBIERNO LIBERTARIO

Productores de Salta tiraron 200 toneladas de verduras por falta de ventas y precios de crisis

Fernando Ortiz, productor frutihortícola de Colonia Santa Rosa (Salta), contó en Radio 10 que debió desechar 140 toneladas de tomate y 60 de berenjenas ante la falta de precios y competencia desleal por contrabando. Reclama igualdad de condiciones y políticas para proteger la producción local.