DDHH ARGENTINA

Zaffaroni advirtió que "la ideología contraria a los derechos humanos es la ideología neoliberal"

El jurista y exjuez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni afirmó que "los derechos humanos son un instrumento para la liberación" y advirtió que "se debe conservar esa idea porque la ideología contraria es la colonialista, en su versión adaptada a la ideología neoliberal"

Zaffaroni advirtió que

Domingo 27 de marzo de 2022 | 20:32

El jurista y exjuez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni afirmó que "los derechos humanos son un instrumento para la liberación" y advirtió que "se debe conservar esa idea porque la ideología contraria es la colonialista, en su versión adaptada a la ideología neoliberal".

Además, Zaffaroni sostuvo que actualmente hay "formas más sutiles de control social" y puso como ejemplos "el lawfare y los monopolios y oligopolios de los medios de comunicación".

El exmiembro de la Corte formuló estos conceptos al exponer en el ciclo Semana de la Memoria por la Verdad y por la Justicia del Instituto Universitario Nacional Madres de Plaza de Mayo (IUNMa), del Ministerio de Justicia de la Nación.

"Los derechos humanos son un instrumento para la liberación. La idea de los derechos humanos surge de la lucha contra el colonialismo. Se debe conservar esta idea porque la ideología contraria es la colonialista, en su versión adaptada a la ideología neoliberal", enfatizó.

JUSTICIA  Eugenio Zaffaroni: ”El lawfare es un atentado a la democracia”

Entonces amplió que que "para evitar el riesgo de que se deforme y se destroce la esencia del discurso de los derechos humanos debemos conservar la idea de los derechos humanos para la liberación".

Zaffaroni memoró que "esto comienza a fines del siglo XV", con la conquista de América y "los dos lados del Atlántico se conocieron mejor".

"Ahí se presenta el mundo de relaciones humanas con el primer gran genocidio, que se cargó entre 50 y 60 millones de personas, que se concretó después con la trata esclavista", sostuvo el jurista, quien destacó que "en ese momento se produce el gran debate sobre los derechos humanos entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda".

De Sepúlveda "enuncia la idea que siempre ha de cubrir todos los genocidios, de que la guerra es justa", en ese caso contra los indígenas, mientras De las Casas "responde que los indios eran merecedores del respeto a la propiedad, a sus mujeres, de la devolución de sus templos, de sus cosmovisiones".

También dijo que entonces había "una Europa pobre y diezmada, arrinconada por los islámicos, que se lanza sobre América, se empodera con la plata el oro y la materia prima. Ese es el colonialismo originario. Después se lanza sobre África y Asia y empieza una etapa de neocolonialismo y nacional-colonialismo, donde se enfrenta la propia Europa en una guerra brutal".

VISITAS DE JUECES A MACRI Zaffaroni: "Es uno de los escándalos más grandes de la historia de nuestra Justicia"

Añadió Zaffaroni que "en la Segunda Guerra Mundial vimos que a uno de los contendientes se le ocurre decir 'voy a hacer lo mismo' y como una producción en serie surge la Shoá", en referencia a la matanza de seis millones de judíos por parte del nazismo.

Explicó que "el colonialismo después pierde fineza y cae en cuestiones mas rudimentarias como el racismo, por ejemplo". Con el correr del tiempo, indicó, "se abre una etapa de letargo del colonialismo y aparece la ideología neoliberal, que está en la antípoda de cualquier premisa de derechos humanos".

Zaffaroni abundó diciendo que "el marco del poder no es hoy es de hace 60 o 70 años; el marco de poder planetario lo tenían los políticos del hemisferio norte, pero estos han perdido la capacidad de poder, que pasó a organismos de poder tecnocrático, como el FMI".

El exjuez rescató la encíclica "Laudato Si" del papa Francisco, donde "dice que esto no se sostiene, que no se sostiene el capitalismo financiero, y en ese marco tenemos que repensar" diversos paradigmas, especialmente en la región.

LAWFARE  Confirmado: Macri ocultó el ingreso a Olivos de Magnetto, periodistas, jueces y fiscales

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.