El Tribunal del distrito de Tverskoy, Moscú, reconoció a la Plataforma americanas Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) como una organización extremista. Ahora su actividad en el territorio de Rusia está prohibida.
Diario kommersant de Rusia // Lunes 21 de marzo de 2022 | 13:26
Lo dictaminó la justicia rusa
El tribunal dictaminó comenzar a bloquear Facebook e Instagram de inmediato, mientras que el bloqueo por ahora no se aplica a WhatsApp.
El motivo de la prohibición de las redes sociales en Rusia fue por la apelación de la Oficina del Fiscal General enviada a la corte. Anteriormente, el Comité de Investigación de Rusia abrió una causa penal por incitación a la violencia y asesinato contra rusos en relación con las acciones de los empleados de dicha empresa.
Anteriormente, Reuters informó que la gerencia de Meta envió un correo electrónico diciendo que los usuarios de varios países, incluida Rusia, podrían llamar a la violencia contra los ciudadanos rusos, así como contra el ejército ruso.
Una de las cartas especificaba que también estaban permitidos los llamamientos a la muerte del presidente ruso Vladimir Putin y del presidente bielorruso Alexander Lukashenko.
Posteriormente, un representante de la empresa dijo que los llamados a la rusofobia eran inaceptables. Después de la discusión pública, Meta cambió su política, dijo.
El 11 de marzo, Roskomnadzor (el Servicio Federal ruso de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación) restringió el trabajo de Instagram y Facebook en Rusia.
Afiliados a Unión Personal y Accord Salud denuncian recortes, cobros ilegales y abandono. Equipos de Enorsai investigan la crisis, los amparos judiciales y cómo reclamar lo que la obra social dejó de cubrir.
El periodista Diego Genoud analizó la "segunda luna de miel" de Milei tras el viaje a EE.UU. y el apoyo de Trump, marcando el momento clave para acelerar reformas. Advirtió que el Congreso será una "escribanía" y la CGT muestra debilidad frente a la mayoría precaria.
Cristian Jerónimo, flamante cosecretario general, marcó el rumbo de la central obrera: no permitirán quita de derechos y acusan al Gobierno de Milei de gobernar para la especulación financiera.
El economista Emmanuel Álvarez Agis analizó la supuesta intervención de Donald Trump en apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones. Advirtió sobre los riesgos geopolíticos y financieros de un alineamiento ciego con Washington y sus fondos.
Noticias de criptomonedas: No es ningún secreto que el mercado está viviendo un nuevo auge. Bitcoin sigue acaparando los titulares, pero tres criptomonedas más merecen un lugar destacado: Litecoin (LTC), Solana (SOL) y Ripple (XRP).








