Economía

Milei y la Soja: ¿Un Juego de Suma Cero para el Campo?

La última jugada del gobierno de Milei apunta a estimular las exportaciones y contener el descontento del sector agropecuario. Pero, ¿a qué costo? Analizamos los ganadores y los perdedores de esta medida

Milei y la Soja: ¿Un Juego de Suma Cero para el Campo?

entrevista radial // Viernes 24 de enero de 2025 | 08:20

El gobierno reduce retenciones a la soja y el maíz, pero ¿quién se beneficia realmente? Un análisis crítico de las medidas anunciadas.

En una nueva demostración de su política económica de libre mercado, el gobierno de Javier Milei ha anunciado una reducción en las retenciones a la soja y el maíz. Esta medida, que busca incentivar las exportaciones y generar divisas, ha sido recibida con una mezcla de expectativas y escepticismo en el sector agropecuario.

Según el ingeniero agrónomo Guillermo Martini, la eliminación de las retenciones es una promesa de campaña de Milei que finalmente se está cumpliendo. Sin embargo, el especialista advierte que esta medida no es una panacea para los problemas del sector. "La rentabilidad del sector agropecuario está muy afectada por la baja de los precios internacionales, las condiciones climáticas adversas y el incremento de los costos de producción", señala Martini.

La medida, que se extenderá hasta julio, tiene como objetivo principal fomentar la liquidación de las existencias de soja y maíz, que se encuentran en niveles récord. Sin embargo, algunos analistas advierten que esta medida podría beneficiar más a los grandes productores y a las empresas exportadoras que a los pequeños productores.

"Esta medida tiene más pinta de una medida de contención del conflicto emergente en un año electoral", afirma Martini. "No es más ni menos que armar un dólar soja al estilo de Massa, que significa fomentar la liquidación a través de un incremento en la recaudación cuando se vende la soja".

Pero la reducción de las retenciones no es la única medida que ha generado preocupación en el sector agropecuario. La apertura indiscriminada de las importaciones de alimentos también está poniendo en peligro la producción nacional. "Se están importando cosas que se producen en Argentina, con mano de obra argentina, y a menor precio de lo que son los costos de producción", alerta Martini.

Esta situación está generando un fuerte impacto en las economías regionales, donde muchos productores están viendo cómo sus productos son desplazados por importaciones más baratas. "Estamos hablando de la ruptura del entramado productivo argentino", sostiene Martini.

En resumen, la decisión del gobierno de reducir las retenciones a la soja y el maíz es una medida compleja que tiene múltiples implicancias. Si bien puede estimular las exportaciones en el corto plazo, a largo plazo podría generar problemas de mayor envergadura, como la pérdida de competitividad de los productores nacionales y la dependencia de las importaciones.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.