SALUD EN PELIGRO

Nutricionistas alertan sobre cambios en la Ley de Etiquetado: "Va en contra del derecho a la información"

Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?

Sellos de advertencia para protejer a ciudadanos de comer alimentos que pueden ser nocivos para su salud.

Sellos de advertencia para protejer a ciudadanos de comer alimentos que pueden ser nocivos para su salud.


En Orsai // Martes 01 de julio de 2025 | 17:58

Nutricionistas alertan sobre cambios en la Ley de Etiquetado: "Va en contra del derecho a la información"

La entrada en vigor de las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024 de la ANMAT** ha generado polémica en el ámbito de la salud y la nutrición.

Estas modificaciones a la **Ley de Promoción de la Alimentación Saludable** han sido calificadas como un retroceso en materia de transparencia y protección al consumidor.

"Quitarle información clave a la población va en contra del derecho a saber qué estamos comiendo", asegura **Micaela Ojeda**, licenciada en Nutrición y representante del Colegio de Nutricionistas de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR:  ¿Qué pasa con el INTI? Pablo Taboas denuncia recortes que ponen en riesgo al aparato productivo argentino

Reducción de sellos de advertencia: ¿protección al consumidor o ventaja para la industria?

Una de las principales modificaciones está en cómo se calculan los nutrientes críticos:

  • Antes: Se tenían en cuenta todos los nutrientes, sean naturales o añadidos
  • Ahora: Solo entran en el cálculo los nutrientes añadidos artificialmente
"Esto permite que productos altos en grasas intrínsecas, como la manteca, queden exentos de sellos de advertencia si no tienen aditivos extra", explica Micaela Ojeda.

Excluyen nutrientes naturales: un riesgo disfrazado de flexibilidad

El cambio en la medición de los sellos puede llevar a que productos con alto contenido natural de grasa, sodio o azúcar no lleven advertencias claras.

Ejemplo claro: un yogurt natural con alto contenido de lactosa (azúcar natural) podría ser comercializado como “bajo en azúcar” si no tiene azúcar agregado, aunque su contenido total sea alto.

"No importa si el exceso viene de un ingrediente natural o procesado: sigue siendo un exceso", sentencia Ojeda. "Y sigue siendo perjudicial".

Publicidad infantil más flexible: ¿vuelta a la mercantilización de lo no saludable?

Otro punto crítico es la eliminación de restricciones en la promoción de alimentos dirigidos a menores:

  • Se recortó la prohibición explícita para menores de 16 años
  • Permite uso de personajes infantiles en empaques
  • No se prohíbe la asociación de juguetes o premios con alimentos poco saludables
"Esto revierte uno de los avances más celebrados de la ley original", advierte Ojeda. "Ahora los chicos volverán a ser blanco de marketing poco responsable".

Sellos de advertencia para protejer a ciudadanos de comer alimentos que pueden ser nocivos para su salud.

Fiscalización más débil: ¿menos control sobre los fabricantes?

La nueva normativa también elimina la obligatoriedad de mantener actualizada la declaración jurada de los rótulos:

  • No hay actualización obligatoria de información
  • Las empresas pueden retrasar o evitar cambios en etiquetas
  • Mayor dificultad para fiscalizar cumplimiento
"Si no hay control, todo se vuelve opcional", afirma Ojeda. "Y eso significa que el consumidor queda expuesto a información incompleta o incluso engañosa".

¿Beneficio para la industria?

Según especialistas, estas modificaciones favorecen a las grandes empresas alimentarias:

  • Flexibilizan la carga regulatoria
  • Evitan costos por reformulación de productos
  • Pueden usar claims nutricionales engañosos

Por ejemplo, productos como quesos untables o barritas energéticas podrían mostrar frases como: - “Bajo en grasas” - “Light” - “Reducido en calorías” A pesar de contener otros nutrientes en exceso.

"Esto genera confusión, no claridad", concluye Ojeda. "Parece que la intención no es informar, sino facilitar ventas".

Organismos en acción: FIC y FAGRAN presentan recursos ante el Ministerio de Salud

Varios organismos y colegios profesionales ya tomaron cartas en el asunto. Entre ellos:

  • Federación de Colegios de Nutricionistas (FIC)
  • FAGRAN (Federación Argentina de Cámaras de Alimentos)

Ambos presentaron **recursos de alzada** para pedir la anulación de las nuevas disposiciones. Hasta ahora, **no hubo respuesta oficial** del Ministerio de Salud.

"Es preocupante que no haya diálogo con los expertos en nutrición antes de hacer estos cambios", asegura Ojeda. "La salud no debería estar bajo negociaciones burocráticas".

Argentina frente a frente: ¿ley de salud o ley de mercado?

Lo que comenzó como un intento de modernizar el etiquetado termina pareciendo una relajación de criterios que beneficia a la industria, a costa de la transparencia para el consumidor.

Según los nutricionistas:

  • Estamos retrocediendo en derechos básicos de información
  • La fiscalización será más difícil
  • Los niños vuelven a ser objetivo de marketing agresivo
"Argentina no puede permitirse perder batallas por la salud", concluye Ojeda. "Y menos cuando ya tenemos niveles altos de obesidad y enfermedades relacionadas a la mala alimentación".

Seguí leyendo

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.