Economía

Apagón industrial: las provincias que ya no pueden producir

Los tarifazos, la recesión y la falta de un plan productivo están apagando las máquinas en las provincias más industriales del país. Las pymes denuncian costos dolarizados, caída de ventas y riesgo de cierre masivo.

Apagón industrial: las provincias que ya no pueden producir

En Orsai // Domingo 13 de julio de 2025 | 22:50

Provincias al límite: la industria entra en zona roja

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lanzó una alerta que sacude al corazón productivo del país: “Argentina tiene un problema estructural importante que está dejando a las pymes sin capacidad de producir”. En diálogo con La Red, Rosato expuso el colapso que atraviesa el entramado industrial argentino ante la combinación explosiva de tarifas dolarizadas, presión fiscal y caída de la demanda interna.

Costos en dólares, ventas en pesos

El diagnóstico es claro: la industria está cara en dólares y no vende en el mercado interno. “Las tarifas eléctricas para grandes consumidores se triplicaron. Eso implica una suba del 10% directo en los precios de góndola, en un contexto donde no hay consumo”, explicó Rosato.

Además del costo energético, las pymes enfrentan cargas laborales, juicios millonarios y una presión impositiva asfixiante. “Tenemos más de 10.000 empresas con litigios laborales que las dejan fuera del mercado”, detalló el referente de IPA.

El modelo económico no cierra

Según el último relevamiento del sector, la caída del mercado interno está en niveles históricos. Muchas fábricas están bajando su producción, suspendiendo personal o directamente cerrando. “Cuando una pyme suspende trabajadores, no solo baja la producción: baja el salario real y el poder adquisitivo de toda una comunidad”, advirtió Rosato.

La recesión industrial afecta especialmente a provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, donde la industria representa buena parte del PBI regional. El “apagón” productivo tiene consecuencias sociales inmediatas: menos empleo, menos consumo, más pobreza.

El gobierno no escucha

Desde el sector empresario afirman que el Ejecutivo no tiene un plan industrial ni una estrategia de competitividad. “Nos dicen que tengamos paciencia, que en algún momento van a bajar los impuestos, pero las fábricas no pueden esperar años”, señaló Rosato.

El gobierno apuesta todo a la estabilidad cambiaria, pero descuida los factores estructurales de la producción nacional. “No alcanza con tipo de cambio planchado si la pyme no puede pagar la luz, los impuestos y los salarios”, resumió el dirigente industrial.

¿Rebote por aguinaldo?

Según Rosato, julio y agosto podrían mostrar una leve mejora por efecto del aguinaldo, pero no será suficiente para revertir el desplome. “Lo que necesitamos es un plan estratégico para que la producción nacional sea sustentable y competitiva. Mientras eso no exista, seguiremos viendo fábricas que apagan sus máquinas”, concluyó.

La advertencia está hecha. El apagón industrial ya empezó. Y si no hay un giro inmediato, la próxima etapa será la desaparición masiva de pymes en el interior del país.


Más sobre economía e industria argentina:

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota