
El presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina denuncia la situación crítica del sector, los efectos de las políticas gubernamentales y la inminente huelga del personal de salud.
Redacción EnOrsai // Domingo 19 de mayo de 2024 | 10:47
Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina, se pronunció de manera contundente sobre la delicada situación que atraviesa el sector en una entrevista reciente en Toma y Daca. Con un tono incisivo y crítico, Cherro detalló los múltiples desafíos que enfrentan las instituciones de salud privadas, desde la imposibilidad de pagar los altos costos operativos hasta la inminente huelga del personal de salud, pasando por la falta de diálogo con el gobierno y las políticas regulatorias mal implementadas.
Cherro inició la entrevista destacando la importancia de los sanatorios dentro del sistema de salud argentino. "Los sanatorios somos un eslabón muy importante de esta cadena. El costo de mantener un sanatorio abierto es enorme," subrayó, indicando que las decisiones recientes respecto a las prepagas afectan negativamente a toda la estructura de atención sanitaria.
Una de las principales preocupaciones expuestas por Cherro es la paralización de las negociaciones paritarias con el sindicato de sanidad, liderado por Héctor Daer. "Tenemos vencida una paritaria y, a pesar de las reuniones mantenidas, no hemos llegado a un acuerdo porque no tenemos los recursos," explicó. La situación ha llevado a que los empleados planifiquen un plan de lucha, con posibles cortes de servicios en los turnos, lo que agudizaría aún más la crisis en el sector.
¿REGRESO A LA OSCURIDAD?
— En Orsai (@EnOrsai) May 19, 2024
Lamentable reivindicación de la dictadura criminal en el día de la Armada
La conmemoración del Día de la Armada en la exESMA por parte de militares retirados y nostálgicos de la dictadura genera indignaciónhttps://t.co/jzVUoYlE3s
El dirigente destacó que el deterioro de la calidad del servicio es inevitable si no se solucionan estos problemas estructurales. "Este deterioro lo sufre el paciente que pagó cuotas y necesita recibir servicios de salud. Hay gente satisfecha porque no le aumentan la cuota, pero sufrirá el deterioro en la calidad," advirtió, poniendo en evidencia el dilema entre mantener los costos bajos para los usuarios y garantizar un servicio de calidad.
Otro punto crítico señalado por Cherro es el congelamiento de los aumentos previamente acordados para abril, que ha provocado tensiones adicionales con los sindicatos. "Estamos en un standby esperando que esto se solucione. Se hizo desprolijo desde un primer momento," criticó, aludiendo a la falta de previsión y organización en la implementación de estas medidas por parte del gobierno.
Cherro también resaltó los desafíos financieros que enfrentan los sanatorios debido a los aumentos desmesurados en los costos de servicios básicos como la electricidad. "El gobierno nos aumentó un 200, 300 o 400% la electricidad. Somos instituciones electrodependientes. Como le ha pasado a la gente común," señaló, subrayando la carga adicional que esto representa para las instituciones de salud ya agobiadas por otros costos operativos.
EN LLAMAS
— En Orsai (@EnOrsai) May 19, 2024
Rebelión en #Misiones: La Policía acuartelada exige dignidad salarial
La provincia está al borde del colapso social. La policía, en un acto sin precedentes, se ha acuartelado para exigir un aumento salarial del 100%https://t.co/U9ymWrWx4P
La falta de interlocución con el gobierno es otro de los problemas destacados. Cherro denunció que, pese a reunirse con el Ministro de Salud al inicio del mandato, no han tenido un interlocutor constante con quien dialogar y buscar soluciones. "Nos juntamos con el Ministro de Salud al principio del mandato, no hemos tenido interlocutor por parte del gobierno," lamentó, dejando en claro la falta de comunicación y coordinación.
Una de las afirmaciones más contundentes de Cherro fue respecto al sistema público de salud, que según él, no está en condiciones de absorber la demanda si los pacientes privados se ven forzados a migrar. "El sistema público no va a poder absorber a la gente que cae del sistema privado, está colapsado," afirmó, subrayando la urgencia de abordar tanto los problemas inmediatos como los estructurales del sistema de salud en su conjunto.
Respecto al controversial tema del cobro de copagos, Cherro fue categórico. "El cobro de copago no solamente es ilegal, sino que no suma a la realidad," enfatizó, señalando que esta práctica, además de ser ilícita, no resolvería los problemas financieros subyacentes del sector.
En su análisis, Cherro también criticó la promulgación de leyes sin el financiamiento correspondiente, lo que obliga a repartir una "torta" de recursos insuficiente para cubrir las prestaciones necesarias. "Las leyes que se promulgan no vienen con el financiamiento correspondiente, es la misma torta que se tiene que repartir para aumentar las prestaciones," explicó, denunciando la falta de previsión y apoyo financiero por parte del Estado.
TE LO ANTICIPAMOS
— En Orsai (@EnOrsai) May 18, 2024
Desmantelan Control del Trabajo No Registrado: Del Sueño de Cobrar en Dólares a Volver a los Tiempos de 'La Forestal
Con la mira en la AFIP, planean disolver el organismo de control del trabajo no registrado. ¿Volvemos a La Forestal?https://t.co/C3YNlOSVJO
El tema de los monotributistas también fue abordado por Cherro, quien destacó la disparidad entre lo que pagan y el costo real de los programas médicos obligatorios. "El personal monotributista paga una suma muy pequeña de lo que puede contar un programa médico obligatorio," puntualizó, evidenciando otra de las inequidades que afecta al sistema de salud.
Finalmente, Cherro criticó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que liberalizó de manera desprolija las cuotas de la medicina prepaga, dejando al sector en una situación de incertidumbre y caos. "El DNU liberó de manera desprolija la cuota de la medicina prepaga," concluyó, reiterando la necesidad de una gestión más coordinada y planificada.
La entrevista con Jorge Cherro revela una crisis profunda en el sistema de salud privado argentino, donde las malas decisiones políticas y la falta de diálogo y recursos amenazan con colapsar un sector crucial para la atención sanitaria del país.
DIRECTO
— En Orsai (@EnOrsai) May 19, 2024
Roberto Salvarezza: "El RIGI abre las puertas al colonialismo"
El exministro de Ciencia y Tecnología denuncia un modelo neocolonial y critica la gestión de Javier Milei, advirtiendo sobre las consecuencias de las políticas centralistashttps://t.co/jYfdc3BbBZ