La conmemoración del Día de la Armada en la exESMA por parte de militares retirados y nostálgicos de la dictadura genera indignación entre organismos de derechos humanos. El gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel, señalados por estimular estas provocaciones, enfrentan duras críticas.
Sofía Arregui // Domingo 19 de mayo de 2024 | 09:56
(Por Sofía Arregui - SofiArreguiOK) La exEscuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros de detención más emblemáticos de la última dictadura militar en Argentina, se convirtió en el epicentro de una polémica con profundas resonancias históricas y emocionales. El pasado viernes, un grupo de militares retirados y simpatizantes de la dictadura ingresaron al Espacio Memoria y Derechos Humanos para celebrar el Día de la Armada, un acto que fue interpretado como una provocación deliberada por sobrevivientes y organismos de derechos humanos.
La jornada comenzó temprano, con la convocatoria gestada en el grupo de Facebook "Ex Alumnos de la ESMA", cuyos miembros se reunieron en la entrada del Museo Malvinas. La visita incluyó un recorrido por el Museo de Malvinas, la Casa por la Identidad y el Museo de Memoria ESMA, donde entonaron la marcha de la Armada y se fotografiaron junto al Skyvan, el avión utilizado en los vuelos de la muerte. Este evento no fue un acto aislado, sino una manifestación más del clima de reivindicación de la dictadura que ha venido fomentando el gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel.
La presencia de estos militares en la exESMA no solo es un recordatorio doloroso del pasado, sino una expresión del negacionismo que ha ido ganando terreno en la política actual. Los asistentes, algunos de ellos uniformados, no ocultaron su nostalgia por los tiempos en que la represión y el terror estatal eran la norma. Las redes sociales se llenaron de imágenes y comentarios que celebraban el regreso a un lugar que consideran "recuperado" bajo la nueva administración. “Díganme que es cierto… que la recuperamos", publicó uno de los participantes, mientras que otro se refería al espacio como "usurpado", en clara alusión a su uso actual como sitio de memoria.
Es muy grave y doloroso el acto reivindicatorio de la dictadura que ocurrió con autorización del Ministerio de Defensa en la ex ESMA, donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y hoy es un espacio de memoria.
— CELS (@CELS_Argentina) May 18, 2024
El ministro @luispetri tiene que dar explicaciones. pic.twitter.com/HAYv2DjxGp
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) fue uno de los primeros en reaccionar, denunciando la falta de acción por parte del Ministerio de Defensa, liderado por Luis Petri. Según el CELS, hubo una autorización oficial para que los militares retirados ingresaran al predio, algo que voceros de Defensa y de la Secretaría de Derechos Humanos negaron. Sin embargo, la presencia de figuras como Cecilia Pando y Aldo Rico en visitas recientes refuerza la percepción de una permisividad preocupante por parte de las autoridades.
Marcela Perelman, directora de Investigación del CELS, subrayó que estos actos no son incidentes aislados, sino parte de una tendencia más amplia de desmantelamiento de políticas de memoria, verdad y justicia. La eliminación de los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) documental y las declaraciones de Petri sobre la demonización de las Fuerzas Armadas en los años 70 son ejemplos claros de esta dirección. Mientras tanto, Javier Milei continúa promoviendo la impunidad como una forma de "pacificar" el país, reivindicando los indultos de Carlos Menem y minimizando los crímenes de la dictadura.
?Ante el acto por el Día de la Armada realizado en la ex ESMA manifestamos nuestro profundo repudio a este hecho que constituye una provocación a las víctimas, familiares y a la sociedad en su conjunto, que desde hace ya más de 40 años eligió la democracia para siempre.
— H.I.J.O.S. Capital (@hijos_capital) May 18, 2024
Las reacciones de los organismos de derechos humanos no se hicieron esperar. Ana Soffiantini, una sobreviviente de la ESMA, expresó su indignación: “Nos sentimos revictimizados por este grupo de personas. Este es un lugar de memoria donde se expresa claramente el Nunca Más”. La comparación con la impunidad es notoria y dolorosa, y la visita de los militares no solo fue una afrenta personal, sino un ataque simbólico a la lucha por la memoria y la justicia.
La incursión también levantó críticas entre figuras políticas y sociales. Horacio Pietragalla Corti, exsecretario de Derechos Humanos, difundió uno de los videos de la visita, comparando el evento con una hipotética incursión neonazi en Auschwitz. Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, calificó el acto como "repudiable" y criticó la inacción del actual secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños. Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S Capital, exigió respuestas a los militares sobre el destino de los desaparecidos y los niños apropiados durante la dictadura.
El Directorio de organismos de Derechos Humanos del Espacio Memoria y Derechos Humanos también repudió los actos, instando a las autoridades a esclarecer las motivaciones detrás de estos eventos y a evitar que se repitan. La gravedad de la situación radica en que estos actos reivindicatorios no solo afectan a las víctimas directas del terrorismo de Estado, sino que también socavan las bases de una sociedad que ha luchado por construir una narrativa de verdad y justicia.
En este contexto, la actitud del gobierno de Milei y Villarruel representa un retroceso significativo en la política de derechos humanos en Argentina. La conmemoración del Día de la Armada en la exESMA bajo el lema de la reivindicación es una provocación que no puede ser tomada a la ligera. Es fundamental que la sociedad y las autoridades se mantengan firmes en la defensa de los valores democráticos y de la memoria histórica, para que actos como estos no se conviertan en la norma.
La exESMA, como símbolo de la lucha contra la impunidad, debe ser respetada y protegida. Cualquier intento de utilizar este espacio para promover una agenda negacionista es un ataque directo a los principios de justicia y memoria que tantas vidas y esfuerzos han costado. La sociedad argentina no puede permitirse el lujo de olvidar su pasado ni de permitir que quienes lo protagonizaron se erijan como sus nuevos defensores.
**Etiquetas:**
1. #ReivindicaciónDictadura
2. #DerechosHumanos
3. #MemoriaVerdadJusticia
4. #ESMA
5. #Negacionismo
**Post de Instagram:**
???? Una provocación en la exESMA: militares retirados y nostálgicos de la dictadura celebraron el Día de la Armada en el espacio de memoria, generando indignación y rechazo. ????? ¿Cómo es posible este retroceso en derechos humanos? ???? La nota completa en www.EnOrsai.com.ar