CLARIDAD

Juan Marino: "Nunca fuiste la libertad, Milei. Ahora sos el candidato de los milicos genocidas"

En una enérgica declaración a través de su cuenta de Twitter, el destacado líder político Juan Marino, fundador del Partido Piquetero y Unidad Piquetera, así como Diputado Nacional de Unión por la Patria, analiza con detenimiento el polémico discurso de Javier Milei en el reciente debate presidencial. Marino denuncia la transgresión al pacto democrático y la memoria histórica argentina, y cuestiona la visión de gobierno del candidato. Este análisis exhaustivo destaca la importancia de la unidad nacional como respuesta a una polarización política que evoluciona en torno a la defensa de genocidas.

Juan Marino:

Redacción EnOrsai // Martes 03 de octubre de 2023 | 06:25

Los negacionistas discuten el número de desaparecidos porque no pueden discutir la existencia de una red clandestina de centros de tortura y exterminio durante la última dictadura militar

A través de su cuenta de Twitter, Juan Marino, destacado fundador del Partido Piquetero y Unidad Piquetera, así como Diputado Nacional de Unión por la Patria, emitió un enérgico comunicado acerca del desempeño de José Luis Espert durante el reciente debate presidencial. Marino sostiene que el candidato Javier Milei, al poner en entredicho el número de desaparecidos durante la última dictadura militar, no solo ha transgredido el pacto democrático, sino que ha ultrajado la memoria histórica del pueblo argentino.

Para Marino, este posicionamiento de Milei no surge como un recurso para ganar votos, sino que es una manifestación clara de su ideario político y su visión de gobierno. A este respecto, el Diputado compara esta actitud con la del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien también ha buscado una alianza cívico-militar, desafiando las instituciones democráticas y constitucionales.

Marino argumenta que cuando el candidato libertario proclama "No fueron 30,000", no está sosteniendo un debate sobre el pasado, sino que está planteando una perspectiva para el futuro de la nación. Según el Diputado, este discurso va más allá del rol de un simple comentarista televisivo y adquiere una relevancia presidencial palpable, con posibilidades reales de llegar al balotaje. Asimismo, el legislador advierte sobre la peligrosidad de emplear el término "excesos" al referirse a la dictadura, planteando la incógnita sobre cuál sería la concepción de una "dictadura perfecta", sin mácula alguna.

 

 

De esta manera, el diputado, subraya que los negacionistas de la tragedia argentina enfocan sus discusiones en el número de desaparecidos precisamente porque no pueden desacreditar la existencia de una red clandestina de centros de tortura y exterminio durante aquel sombrío período histórico. En base a los Juicios por la Memoria, se demostró fehacientemente que se trató de un plan genocida. En este sentido, el Diputado alega que es de suma importancia cuestionar la pertinencia de desvincularse del fascismo si, inmediatamente después, se minimiza el plan genocida más sanguinario en la historia del país que se aspira a gobernar.

Marino concluye con un llamado a la reflexión colectiva, argumentando que la responsabilidad no recae únicamente sobre la sociedad en su conjunto, sino también sobre los líderes políticos, los periodistas y las organizaciones de Derechos Humanos. A su parecer, lo planteado por Espert no se limita a un simple debate sobre cifras, sino que constituye una auténtica banalización del plan genocida de la dictadura.

En este sentido, aboga por un repudio unánime como requisito fundamental para la salud moral de la nación. Marino interpreta que la polarización política ha evolucionado, y en lugar de circunscribirse a la dicotomía entre peronistas y antiperonistas, ahora se dirime entre quienes defienden a los genocidas y quienes claman "Nunca Más".

El legislador concluye con una apelación a la acción, sosteniendo que la única forma en que el mal pueda prevalecer es si las personas de bien no toman medidas. Desde su perspectiva, un gobierno de unidad nacional emerge como la respuesta imperativa ante esta coyuntura crítica.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Se nota un montón

La polémica jueza macrista Abrevaya se aparta de la causa de las elecciones en Boca

La titular del Juzgado 11 en lo Civil de la Nación, Alejandra Abrevaya, se apartó de la causa en el marco de la cual fueron suspendidas las elecciones en Boca Juniors, luego de la recusación presentada por el club por irregularidades en el proceso de investigación y…

HOY
HISTORIA

El silencio mafioso que une a Mauricio Macri con Martín Palermo

El viernes 5 de marzo de 1999 Macri y Palermo volvían de una fiesta cuando el Peugeot 406 que los transportaba atropelló a dos menores que circulaban en bicicleta por Av Gaona. A raíz de las heridas provocadas una nena de 14 años falleció. Por el accidente fue demorado el supuesto "chofer", pero el testigo que primero auxilió a la nenas aseguró que era Macri quien manejaba, y detalló que tuvieron que ayudarlo a salir del auto. Macri esa noche dejó a las chicas tiradas y se retiró junto a Cagna y Palermo.